SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 issue2Clonal multiplication in vivo and in vitro of the native forest species Aniba perutilis HemslSerological and molecular diagnosis of Potato leafroll virus (PLRV) in potato tuber-seeds in Antioquia, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Agronómica

Print version ISSN 0120-2812

Abstract

ARIAS SUAREZ, Juan Carlos; OCAMPO PEREZ, John  and  URREA GOMEZ, Ramiro. Sistemas de polinización en granadilla (Passiflora ligularis Juss.) como base para estudios genéticos y de conservación. Acta Agron. [online]. 2016, vol.65, n.2, pp.197-203. ISSN 0120-2812.  https://doi.org/10.15446/acag.v65n2.49278.

Por su agradable sabor y contenido nutricional, la granadilla (Passiflora ligularis Juss.) es una de la principales especies frutales de la región Andina tropical. A pesar de su importancia, existe poca información relacionada con los sistemas de polinización que permitan determinar la compatibilidad genética en la especie. Por esta razón, en el presente estudio se estableció la efectividad de los polinizadores naturales y el porcentaje de autopolinización para mejoramiento genético de la especie. La investigación se realizó en la granja Tesorito (Manizales, Caldas) a 2340 msnm (17 °C, HR 78%, BS 1215 horas/año y pluviosidad de 1800 mm/año). En cinco tratamientos, se evaluó la efectividad de la polinización natural y asistida en 42 accesiones de granadilla originarias de 10 departamentos colombianos. La fase de antesis inicia a las 3:00 h y finaliza a 5:00 h, siendo más activa durante los últimos 60 minutos (70%). La granadilla alcanzó hasta 34.3% de formación de frutos por autopolinización espontánea, no obstante la intervención de un vector animado (Xylocopa spp.) incrementó significativamente la formación de los frutos (70%). La precipitación fue la única variable que presentó una alta correlación en todos los tratamientos de polinización (r = -0.70), demostrando un efecto negativo en ellos. El conjunto de resultados sugieren que P. ligularis es una especie autofértil, pero el flujo génico y la productividad dependen de los agentes polinizadores. Estos polinizadores deben ser conservados e integrados en los planes de manejo del cultivo, debido a que proporcionan un servicio reproductivo y ecosistémico

Keywords : Abeja carpintera; autocompatibilidad; frutal tropical; relación planta/polinizador.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License