SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue1Availability and accessibility of opioids for pain and palliative care in Colombia: a survey studyUse of REBOA in the universe of magical realism: a real-world review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347On-line version ISSN 2256-2087

Abstract

ACOSTA-GUTIERREZ, Estivalis G.; ALBA-AMAYA, Andrés M.; RONCANCIO-RODRIGUEZ, Santiago  and  NAVARRO-VARGAS, José Ricardo. Síndrome posparo cardiaco en pacientes adultos hospitalizados. Rev. colomb. anestesiol. [online]. 2022, vol.50, n.1, e300.  Epub Jan 18, 2022. ISSN 0120-3347.  https://doi.org/10.5554/22562087.e972.

El paro cardiaco intrahospitalario en el adulto (IHCA) se define como el cese de circulación ocurrido dentro de las instalaciones hospitalarias. Después de la reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad, si se logra el retorno de circulación espontánea (ROSC), aparece entonces el síndrome posparo cardiaco (SPPC). En esta revisión se pretende presentar el estado actual del diagnóstico y tratamiento del SPPC. Para abordar este tema, se realizó una búsqueda bibliográfica mediante la consulta digital directa de la literatura científica publicada entre 2014 y 2020 en inglés y español recogida en las bases de datos MedLine, SciELO, Embase y Cochrane. La búsqueda inicial arrojó 248 artículos, de los cuales se eligieron artículos originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías de práctica clínica, para una selección final de 56 documentos. Las etiologías del paro cardiaco intrahospitalario se pueden dividir en cardiacas y no cardiacas, en el 56 % y 44 %, respectivamente. El colapso fisiológico tiene incidencias de hasta 1,6 casos/1.000 pacientes admitidos, y es más frecuente en las unidades de cuidado intensivo (UCI), con una tasa de supervivencia general de 1 año del 13 %. Los componentes principales del SPPC son la lesión cerebral, la disfunción miocárdica y la persistencia de la patología precipitante. Los pilares del manejo del SPPC son la prevención del paro cardiaco, soporte ventilatorio, control de arritmias periparo cardiaco y las intervenciones para optimizar la recuperación neurológica. El conocimiento del SPPC por parte del personal de la salud ofrece mejor sobrevida y futura calidad de vida a los pacientes. Finalmente, se resalta la clara necesidad de ahondar en mayores investigaciones en la población latinoamericana.

Keywords : Síndrome posparo cardiaco; Paro cardiaco intrahospitalario; Reanimación cardiopulmonar; Retorno a circulación cardiaca espontanea; Lesión por isquemia reperfusión.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )