SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3Factors associated with pap smear among displaced women and host population in a settlement in Antioquia, Colombia, 2011 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386X

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.31 no.3 Medellín Setp./Dec. 2013

 

EDITORIAL

Celebración 50 años

Señores y Señoras integrantes de la mesa principal:

''La búsqueda de la verdad no es neutra....ni la educación ni la universidad pueden ser neutras, ni social, ni política, ni económicamente. Tienen que estar al servicio de un propósito, claramente determinado, implícito o explícito... el solo hecho de decir que están al

servicio del hombre o al servicio del bien común no basta... la universidad tiene que decidir a cuál es el sector al que quiere servir...cada facultad, cada profesor y cada estudiante debe decidir para qué va a aprender y para qué va a enseñar.... Se entra así en el terreno

fundamental de la conducta humana... en el terreno de la ética....''

Héctor Abad Gómez. Teoría y práctica de la salud pública

En ese terreno en el de la ética está el fundamento de nuestro que hacer....

Hoy es muy honroso para mi presidir la celebración de los cincuenta años de fundación de la Facultad Nacional de Salud Pública ''Héctor Abad Gómez'', porque este acto representa el reconocimiento y la gratitud de quienes hemos contribuido a la construcción y también a la proyección de una ''Escuela'' de pensamiento y de actuación en salud pública de carácter nacional que es una parte constitutiva y vital del Alma Mater en sus 210 años de historia.

De manera especial quiero hoy que reconozcamos a las personas quienes han dedicado su vida e incluso a quienes les ha costado la vida en estos años de historia institucional. Al inspirador de nuestra esencia, Dr. Héctor Abad Gómez, a los aportes del ex rector y ex decano recientemente fallecido el Dr. Luis Fernando Duque Ramírez, a otros profesores inmolados como Pedro Luis Valencia, Emiro Trujillo, Leonardo Lindarte y Luis Javier García, a los demás profesores fallecidos, trabajadores, estudiantes y egresados que hoy también merecen nuestro reconocimiento póstumo y nuestra gratitud.

La esencia de esta ''Escuela'' esta afincada en su misión social de aporte a la construcción colectiva de la vida y del bienestar, donde la salud va más allá de la atención de la enfermedad, donde la justicia social, la equidad en el acceso a los servicios de salud, la preocupación por un ambiente sostenible, el manejo adecuado de los recursos para la salud (talento humano, gestión social del conocimiento, recursos físicos y financieros), la planificación y la administración en salud, la búsqueda de condiciones dignas de vida y de trabajo, la preocupación por la salud mental, el aporte de las ciencias sociales y aplicadas como la demografía, la epidemiología, la estadística, los sistemas de información, la abogacía por las políticas públicas y la movilización en torno a los derechos y la dignidad de las personas, hacen parte de su pensar y de su quehacer cotidiano.

En esta Facultad confluyen tres componentes esenciales de la sociedad y de manera específica de la sociedad colombiana, la educación, la salud y lo público. Esta confluencia es lo que le impone una impronta al sentido de la vida institucional y le demanda el mayor de sus compromisos. Han sido muchos los aportes de esta institución cincuentenaria, la formación de las autoridades sanitarias de muchos países de la región de las Américas, el desarrollo de métodos como el modelo Medellín para la planificación en salud, formación de líderes latinoamericanos en salud materno infantil, formación técnica, tecnológica y profesional en administración de servicios de salud, en atención sanitaria y ambiental, en gerencia de sistemas de información en salud, en formación posgraduada en los niveles de especialización, maestría y doctorado

En extensión hemos brindado el acompañamiento a los municipios del Departamento en la gestión ambiental, desarrollamos proyectos que permiten el empoderamiento de la ciudadanía. También, hemos sido centro colaborador en atención en emergencias y desastres, participamos de grandes proyectos de interventoría y auditoria. Hemos liderado grandes proyectos de índole nacional, algunos multi-céntricos, contribución a la formación de investigadores y docentes del Alma Mater, no es casual que muchos de los integrantes del consejo académico de la Universidad hayan sido nuestros egresados.

En investigación el acompañamiento en la comprensión de la realidades de grupos de la sociedad especialmente vulnerados en sus derechos, habitantes de calle, niños, indígenas, trabajadores de la economía informal, personas desplazadas, personas privadas de la libertad, en problemáticas como el trauma, la violencia, las consecuencias de la violencia estructural, resiliencia, estudio de recursos humanos, la carga de la enfermedad en Colombia, el análisis de la situación de salud. Estudios sobre impactos de la reforma en salud y posturas frente a la reforma acutal.

Somos conscientes de que nos falta mucho por hacer pero debemos centrar nuestros esfuerzos en impulsar este proyecto social, que quiere alcanzar para el departamento de Antioquia y para el país, por lo menos cien años de historia.

A futuro nuestros retos se centran de manera coherente con nuestros principios en el aporte a la sociedad en salud pública, desde la complejidad, la trans-disciplina, y la recreación de un nuevo sentido de lo público.

En nuestra historia el sentido de lo público se ha ligado al ejercicio de políticas públicas en salud gubernamentales, como fue nuestro origen en 1963 por directriz del Ministerio de Salud de entonces, el Dr. Santiago Rengifo Salcedo, decidió destinar recursos financieros para que fuéramos la escuela formadora del talento humano en salud pública para el país. También hemos sido voceros y formadores de las políticas de salud pública internacionales lideradas por la Organización Mundial de la Salud y su Oficina Regional la Organización Panamericana de la Salud.

El sentido de lo público, también está presente en el permanente reclamo derivado desde los hallazgos de nuestras investigaciones, acciones de extensión y de docencia que claman por una presencia del estado más fuerte, pero que a futuro por las tendencias post modernas de este, nos obliga a proyectarnos más hacia la movilización social y nuevas formas de presencia en la sociedad.

Quiero terminar exhortándolos a que el mejor tributo en la celebración de esta institución y del alma mater es seguir llevando el pensamiento de esta ''escuela'' en nuestra actuación y proyección social.

''Algunas veces la falta de libertades sustantivas se relaciona con la pobreza económica que les roba a las personas la libertad de satisfacer el hambre, de alcanzar una nutrición suficiente, o de obtener remedios para enfermedades tratables, o la oportunidad de estar adecuadamente vestido o protegido, o de disfrutar agua limpia o facilidades sanitarias. En otros casos, la falta de libertad se liga estrechamente con la falta de servicios públicos y cuidado social, tales como la ausencia de programas epidemiológicos o de instalaciones preparadas para la salud o la educación o instituciones efectivas para mantener la paz local y el orden. Aún en otros casos, la violación de la libertad resulta directamente de negar libertades políticas y civiles por regímenes autoritarios o por restricciones impuestas a la libertad de participar en la vida social, política y económica de la comunidad''. Amartya Sen, Desarrollo como libertad

Somos una construcción social que lucha por las libertades humanas y por sembrar esperanza.

María Patricia Arbeláez Montoya

 

Decana Medellín, Septiembre 17 de 2013