SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3Social representations of interventions on the use of drugs in a university context, Medellin, ColombiaDeterminants of dental care utilization among university students in municipality of Pasto, 2011 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386X

Abstract

MONTOYA S, Sandra M.; ROMERO B, María N.  and  JEREZ F, Lady C.. Mujer y desplazamiento de sí: sustratos socioculturales que soportan las redes de la violencia de género. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2013, vol.31, n.3, pp.349-358. ISSN 0120-386X.

El desplazamiento forzado y la violencia de género configuran problemas de salud pública en Colombia, que se reflejan en sucesos que afectan la identidad y la cohesión social y que golpean especialmente a las mujeres, dando lugar a la ''feminización del desplazamiento''. OBJETIVOS: describir y comprender las expresiones del imaginario cultural que mantienen o legitiman la violencia de género en mujeres desplazadas e identificar momentos que quebrantan la relación violenta, con el fin de aportar a la construcción de la ''Ruta Pedagógica sobre el cuidado de sí''. METODOLOGIA: estudio cualitativo descriptivo, cuyo método de recolección y análisis de la información fue la Teoría Fundamentada. Se realizaron ocho entrevistas a cinco mujeres víctimas del desplazamiento forzado, con edades entre 26 y 51 años. RESULTADOS Y DISCUCION: emerge una categoría central denominada: sustratos socioculturales que soportan las redes de la violencia, que describen un entramado de relaciones y, a su vez, interactúan entre la violencia de género y la violencia política, mostrando cómo las mujeres entran en complejas redes de violencia guiadas por imaginarios socioculturales y con precarios mecanismos resilientes. CONCLUSION: una mirada cualitativa contribuyó a la comprensión del entramado simbólico y de los significados sociales de las lógicas de poder subyacentes y ratificó la necesidad de un cuidado comprensivo como estrategia de salud pública en la prevención de la violencia y la promoción de relaciones más democráticas, que garantice calidad a las y los sujetos.

Keywords : violencia contra la mujer; conflictos armados; género y salud; investigación cualitativa; refugiados.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )