SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue3Oral health knowledge in relation to socio-economic level in adults from Corrientes city, ArgentinaRabies exposures in Colombia: An evaluation by the actors of the surveillance system author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386X

Abstract

PEREZ-GARCIA, Janeth; MONSALVE-ARCILA, Daniela  and  MARQUEZ-VILLEGAS, Camilo. Presencia de parásitos y enterobacterias en palomas ferales (Columba livia) en áreas urbanas en Envigado, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2015, vol.33, n.3, pp.370-376. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a06.

OBJETIVO: diagnosticar la presencia de parásitos y enterobacterias de importancia en Salud Pública en poblaciones ferales de Columba livia en zonas urbanas del municipio de Envigado, Colombia. METODOLOGIA: Estudio descriptivo transversal prospectivo con cuarenta palomas en seis lugares diferentes. Se evaluó plumaje para determinar ectoparásitos, hisopado coanal y cloacal, y muestra de sangre de la vena axilar. Se realizó examen directo con solución salina y yodada; técnica de flotación y tinción de Ziehl-Neelsen. El diagnóstico de hemoparásitos se efectuó mediante método de gota gruesa, coloración de Wright y tinción Hemacolor®. Se utilizó API 20e® para Enterobacterias. Se realizó estadística descriptiva y análisis de correlación entre hemoparásitos y ectoparásitos. RESULTADOS : Escherichia coli (95%), Haemoproteus spp. (73%), Columbicola columbae (64%), ooquistes compatibles con Eimeria spp. (55%), Pseudolynchia canariensis (52%), Trichomona spp. (40%), Capillaria spp. (28%), Menopon gallinae (24%), Ascaridia spp. (8%), y un caso de Enterobacter cloacae. Se identificó la presencia de Ornithonyssus bursa en nidos de algunas de las aves muestreadas. DISCUSION: Aunque se han presentado reportes de casos eventuales de ellos en personas dentro de la revisión de literatura, los microorganismos aislados tienen un bajo riesgo de transmisión en humanos; sin embargo pueden convertirse en un problema de salud pública veterinaria al ser potenciales fuentes de infección a la fauna silvestre urbana con quienes comparten albergue, fuentes de agua y alimento. CONCLUSION: El mayor porcentaje fue ooquistes compatibles con Eimeria spp (55%) y enterobacterias como E. coli (95%). Ornithonyssus bursa en las palomeras evidencia la presencia de un patógeno potencialmente zoonótico, causante de lesiones dérmicas en humanos.

Keywords : Columbidae; zoonosis; protozoarios; infección bacteriana; ectoparásitos.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )