SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue3Relationship between psychologist and student users in 2014: a determining factor in Universidad de Antioquia’s Addiction Prevention ServicesAn Evaluation of the Quality of the Death Certificates from the Hospital Amor de Patria, San Andrés Island, Colombia, in 2014 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386X

Abstract

QUINTERO-URIBE, Jhon Fredy  and  OSORIO-MONTOYA, Mary Luz. Discapacidad, diversidad e inclusión: concepciones de fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2018, vol.36, n.3, pp.52-59. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a06.

Introducción:

El trabajo de profesionales de la salud, como los fonoaudiólogos, se ve permeado, en el ámbito educativo, de miradas o concepciones que pueden llevar a prácticas de exclusión o inclusión. En Colombia, los fonoaudiólogos se han ganado un espacio de trabajo en el sector educativo, y su rol cobra vigencia en el naciente enfoque de educación inclusiva.

Objetivo:

Conocer qué concepciones tienen algunos de los fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva sobre lo que es “discapacidad”, “diversidad” e “inclusión”, expresiones que se relacionan con su quehacer.

Metodología:

Se aplicó un enfoque cualitativo con diseño descriptivo-transversal. Se realizó entrevista semiestructurada. Para el análisis de datos se hizo codificación abierta y axial para la identificación de categorías.

Resultados:

Algunos de los fonoaudiólogos entrevistados presentan concepciones sobre discapacidad que se interpretan desde el modelo médico o rehabilitador, y concepciones sobre diversidad e inclusión acordes con las propuestas de la Unesco de educación para todos.

Conclusión:

Es importante continuar reflexionando sobre la formación de los futuros fonoaudiólogos en el marco de los enfoques y las propuestas de la Organización Mundial de la Salud y de la Unesco.

Keywords : persona con discapacidad; diversidad cultural; educación integradora; fonoaudiología.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )