SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2Giving instincts free rein: sexuality for male adolescents with experience of life on the street, MedellinAssessment of the economic impact of social anti-poverty programs: a review of randomized studies in the work of Esther Duflo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386XOn-line version ISSN 2256-3334

Abstract

OTERO-WANDURRAGA, Johanna Alejandra et al. Facilitadores y barreras percibidos en la práctica de la actividad física en adolescentes escolarizados en Piedecuesta (Santander), en 2016: análisis cualitativo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2020, vol.38, n.2, e337834. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e337834.

Objetivo:

Describir la percepción que tienen adolescentes escolarizados entre 12 y 16 años, en Piedecuesta (Santander), en 2016, sobre los facilitadores y las barreras que influyen en la práctica de la actividad física.

Metodología:

Análisis cualitativo desde un enfoque fenomenológico, con la participación de 20 adolescentes escolarizados que, mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, conversaron sobre la práctica, los beneficios, los entornos y la influencia y la compañía en relación con la actividad física, para identificar barreras y facilitadores.

Resultados:

La práctica de la actividad física se limitaba a las clases de educación física en la mayoría de los casos. El compañero principal en la práctica extracurricular era el padre del mismo sexo. La actividad física representaba una oportunidad para el disfrute, mejorar la salud física y mental, así como la contextura corporal, y para romper con la rutina diaria. La falta de tiempo por compromisos académicos fue la razón principal para no realizar actividad física. Los lugares públicos no siempre estaban disponibles, a menudo no se consideraban seguros. En la escuela, el espacio y las instalaciones eran inadecuados, y el uso estaba restringido.

Conclusiones:

La escuela es un punto de convergencia importante para la práctica de la actividad física, lo que sugiere la necesidad de fortalecer el plan de estudios al respecto; este entorno es un facilitador potencial para aumentar el nivel de actividad física en adolescentes. También se percibe como barrera, dado que la práctica interfiere con las actividades académicas. Las mejoras en la seguridad y el atractivo estético en el entorno comunitario se visibilizan como un facilitador para promover la actividad física.

Keywords : Actividad física; educación física; estilo de vida saludable; adolescente; Piedecuesta, Santander (Colombia).

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )