SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1Analysis of health inequalities. A qualitative approachHealth Status within an Afro-Colombian Community Survivor of the Bojayá Massacre, Chocó author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386XOn-line version ISSN 2256-3334

Abstract

ARIAS-MONSALVE, Clara Susana; SALAS-BOTERO, Daniela  and  DONALISIO, Maria Rita. Epidemiología de la leptospirosis en Colombia entre 2007 y 2015. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2021, vol.39, n.1, e339058.  Epub Apr 08, 2021. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339058.

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial causada por la bacteria Leptospira. En Colombia, su reporte es obligatorio desde 2007.

Objetivo:

realizar un análisis epidemiológico de la leptospirosis humana en Colombia a escala nacional, departamental y municipal en el período comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2015.

Metodologia:

Se realizó un estudio ecológico retrospectivo de tendencia temporal y distribución espacial de los casos de leptospirosis reportados entre enero de 2007 y diciembre de 2015. Se analizaron las variables de sexo, edad, municipio de residencia, área de residencia (urbana, rural), fecha de inicio de síntomas y letalidad.

Resultados:

se reportaron un total de 23 994 casos sospechosos, de los cuales se confirmó el 39,51%; el 82,4% proviene de zonas urbanas; el 68.87% se presentaron en hombres; la letalidad fue del 2,66% en los hombres y del 2,04% en las mujeres. Los departamentos con mayor número de casos fueron Valle del Cauca (n=2032), Antioquia (n=1 747), Atlántico (n=1159); la incidencia varió entre 2 (Arauca) y 465,4 (Guaviare) por 100 000 habitantes. A nivel municipal, Cali tiene el mayor número de casos (682), seguido de Barranquilla (n=612) y San José del Guaviare (n=448); la incidencia más alta fue 1 597.6 en Pueblo Rico (Risaralda), seguida por Sabanas de San Ángel (Magdalena) con 883.4 y San José del Guaviare (Guaviare) con 742.5; la mayoría de los municipios tuvieron incidencias entre 0 y 50 por 100 000 habitantes.

Conclusiones:

la leptospirosis se distribuye en toda Colombia, con el 85% de los casos concentrados en 10 de los 32 departamentos. A escala municipal, existe una gran variación en las incidencias anuales y se identificaron seis puntos calientes para casos, lo que indica que existen área de alto riesgo para la enfermedad.

Keywords : leptospirosis; zoonosis; epidemiología; Colombia; incidencia.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )