SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue2Hypothetical variations in the incidence and the population attributable fraction of liver, colorectal and breast cancers, as effects of the theoretical reduction of the Body Mass Index in Colombia, 2016 - 2050Emergence and evolution of ergonomics as a discipline: reflections on the school of human factors and the school of ergonomics of the activity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386XOn-line version ISSN 2256-3334

Abstract

DOMINGUEZ-GABRIEL, Claudia Marcela et al. Actividad física, composición corporal, fuerza prensil y consumo de alimentos en trabajadores de una institución de educación superior. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2021, vol.39, n.2, e342389.  Epub Nov 01, 2021. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342389.

Objetivo:

Determinar los niveles de actividad física, composición corporal, fuerza prensil, consumo de alimentos, y sus posibles asociaciones, en trabajadores de una institución de educación superior.

Metodología:

Estudio transversal en el que participaron 141 empleados administrativos y docentes (56 % mujeres y 44 % hombres), seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Se incluyó un modelo lineal generalizado, con regresión de Poisson para la asociación de las variables con la fuerza prensil de mano dominante.

Resultados:

El 51,6 % de los hombres y el 46,8 % de las mujeres presentaron sobrepeso u obesidad, según el índice de masa corporal; el 39,7 % de la población se encontró clasificada con riesgo de enfermedad cardiovascular por índice cintura / estatura; el 68,8 % cumplió con el requerimiento de actividad física; el 45,7 % clasificó con bajo nivel de fuerza prensil. De acuerdo con el modelo lineal generalizado, se encontró asociación significativa entre el bajo nivel de fuerza prensil con tener mayor masa adiposa y ser hombre. En consumo de alimentos, se observaron patrones inadecuados, con elevado consumo de ácidos grasos saturados, colesterol, azúcares añadidos y baja ingesta de fibra.

Conclusión:

Se identificaron factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles, como alto comportamiento sedentario, exceso de masa corporal y bajo nivel de fuerza prensil; esta última se asoció de forma inversa con el porcentaje de masa adiposa. Se proponen planes de intervención para promover cambios en la conducta sedentaria, la actividad física y el consumo de alimentos.

Keywords : Composición corporal; consumo de alimentos; enfermedades no transmisibles; factores de riesgo; sedentarismo; trabajadores universitarios.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )