SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue82Early Childhood Educational Policies in Chile and México: Legal Recognition, Coverage and Care ApproachThe Mediation in Pedagogical Projects: Artists-Teachers as Creators of Relationship Through the Visual Arts author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Educación

Print version ISSN 0120-3916

Abstract

MAROLLA-GAJARDO, Jesús  and  SAAVEDRA-SOLIS, Camila. América Latina en el currículo chileno de Historia: análisis desde la literacidad crítica. Rev. colomb. educ. [online]. 2021, n.82, pp.61-82.  Epub Mar 31, 2022. ISSN 0120-3916.  https://doi.org/10.17227/rce.num82-10499.

El presente artículo de Investigación tiene por objetivo analizar el discurso escrito de América Latina en el curriculum escolar y en los textos de estudio de Ciencias Sociales chilenos. Los materiales que se utilizaron para tal análisis son aquellos creados desde el año 2009, hasta el año 2015, periodo de continuidad ministeria en cuanto programas y libros de estudio. Se indagó en los contenidos de los programas, tanto en la recurrencia con que se emplea el término América y América Latina, como desde el lugar que ocupa su discurso en la jerarquización de los contenidos y perspectivas con que se hace presente. La metodología empleada Tue el análisis documental, sometiendo a análisis tales datos bajo la Literacidad Crítica y sus concepciones. Entre los principales resultados, encontramos que el contenido referido a América Latina se encuentra desfavorecido en la jerarquización curricular frente a relatos centrados en una historia nacional chilena que fomenta los valores patrióticos y la identidad nacional mestiza, y otros contenidos desde la historia universal, la cual, en rigor, tiene relación con los procesos de los países poderosos occidentales desde aspectos bélicos y económicos, primordialmente. Por lo anterior, entre las principales conclusiones conviene destacar la relevancia de trabajar con los estudiantes os programas oficiales pero desde una perspectiva crítica y peligrosa (Giroux, 1998) Además de fomentar una formación del profesorado que permita la crítica y la reforma a los programas oficiales como el planteamiento de materiales que reconozcan la diversidad.

Keywords : Historia de Latinoamérica; curriculum; textos y multiculturalidad; programas interculturales.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )