SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue71Case Analysis: Financial viability for the commercialization of physicochemical testing services at the Antioquia Liquor and Alcohol Factory (ALAF)Corporate Governance and Organizational Social Responsibility: discussion about the Multilatinas case author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Administración (Universidad del Valle)

Print version ISSN 0120-4645On-line version ISSN 2256-5078

Abstract

ARROYO-LOPEZ, Pilar E.; CARCAMO-SOLIS, María de Lourdes; CUEVAS-VARGAS, Héctor  and  ESTRADA-RODRIGUEZ, Salvador. Un modelo para explicar las intenciones de emprendimiento de los estudiantes de ingeniería en universidades públicas. cuad.adm. [online]. 2021, vol.37, n.71, e2210736.  Epub Nov 02, 2021. ISSN 0120-4645.  https://doi.org/10.25100/cdea.v37i71.10736.

Este estudio explica la Intención Emprendedora (IE) de estudiantes universitarios inscritos en los programas de ingeniería de la universidad pública del estado de Guanajuato, México, en términos de los tres constructos de la Teoría de Conducta Planeada, factores institucionales formales (educación en emprendimiento) e informales (conducta demostrada de emprendimiento de la familia y amigos), y dos características individuales (innovación y necesidad de logro). El modelo conceptual propuesto también examina el rol de la educación en emprendimiento en el fortalecimiento de la auto-eficacia en emprendimiento. Los datos de la encuesta se analizaron usando modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados indican que las actitudes de emprendimiento tienen la mayor habilidad predictiva de la intención emprendedora, superior al efecto de la educación en emprendimiento y las acciones emprendedoras manifiestas de los grupos sociales cercanos cuya influencia en la IE es moderada. El análisis también confirma que la educación en emprendimiento aumenta la auto-eficacia emprendedora. Con base en estos resultados, se recomienda que las Escuelas de Ingeniería pongan más atención en el aprendizaje experiencial para crear actitudes de emprendimiento favorables y desarrollar las habilidades de emprendimiento de los estudiantes, particularmente las de aquellos con una alta necesidad de logro.

Keywords : Intención emprendedora; Educación en emprendimiento; Teoría de la Conducta Planeada; Auto-eficacia; Factores institucionales.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )