SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue54ANGST, RESPONSIBILITY AND APORIA TOWARDS AN ONTOLOGY OF HOSPITALITY"¿PARA QUÉ FILOSOFÍA?", SI "EL PENSAR ESTÁ EN LO SECO" author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Philosophica

Print version ISSN 0120-5323

Abstract

VALADIER, Paul. LO DIVINO DESPUÉS DE LA MUERTE DE DIOS SEGÚN NIETZSCHE. Univ. philos. [online]. 2010, vol.27, n.54, pp.219-233. ISSN 0120-5323.

La estruendosa declaración nietzscheana de la muerte de Dios y el ateísmo co-substancial a ésta, parecen estar fuera de duda. Sin embargo, una comprensión más cuidadosa de su filosofía debería deshacerse de ese lugar común para entender a Nietzsche como un ateo extraño, cuya posición sobre una realidad última a la que haya podido llegar no es suficientemente determinada. Su ateísmo instintivo es sostenido a nombre de un rechazo visceral a darle un rostro o a tomar posesión de algo innombrable o divino sin rostro por parte de cualquier religión particular. Pero, yendo más bien en contra de un 'mono-tono-teísmo', Nietzsche, con su defensa del politeísmo, acorta su distancia de lo infinito, lo eterno, el 'fuego infinito'. Nietzsche quiere y ama lo divino por sí mismo; nunca como un redentor o un salvador, o una garantía encarnada y personal; sólo quiere y ama los destellos y las huellas fugaces de su danza; pero, ¿lo divino inmanente y trascendente a la vez?

Keywords : Nietzsche; lo divino; muerte de Dios; ateísmo; religión.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )