SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2Perioperative predictors of stroke after coronary artery bypass grafting author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cardiología

Print version ISSN 0120-5633

Abstract

FIGUERAS-COLL, Marc; MARTI-AGUASCA, Gerard; PEREZ-HOYOS, Santiago  and  CASALDALIGA-FERRER, Jaume. Valvuloplastia aórtica pediátrica: estudio de variables con influencia en los resultados a largo plazo. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2015, vol.22, n.2, pp.108-115. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.02.004.

Fundamentos y objetivo: En la edad pediátrica, la valvuloplastia aórtica es considerada como una opción para el tratamiento paliativo de la estenosis aórtica congénita. Se revisaron las valvuloplastias aórticas sobre válvula nativa realizadas consecutivamente en nuestro centro desde marzo de 1994 hasta junio de 2013, con el objetivo de identificar variables asociadas a necesidad de reintervención en el seguimiento. Métodos: Análisis de pacientes sometidos a valvuloplastia aórtica, en relación a sus características clínicas, ecocardiográficas y evolutivas, de una serie de 51 individuos, dividida en dos grupos -neonatal y pediátrico- según si la valvuloplastia se hubiere realizado antes o después del mes de vida. El tiempo mediano de seguimiento fue de 5,8 años (0,5-12,3) por paciente. Resultados: De los 51 pacientes, 20 presentaban alguna malformación cardiaca asociada. Tras el procedimiento la media de los gradientes pico-pico descendió de 60± 18 a 25± 13 mmHg. Evolutivamente, la valvuloplastia inicial fue suficiente en 24 (47%) enfermos, en 12 (23,5%) pacientes se requirió revalvuloplastia por reestenosis a un tiempo mediano de 0,61 años (0,3-3,2), y en 13 (25%) se indicó cirugía a un tiempo medio de 1,62 años (0,4-10,9); en dos casos (4%) se perdió el seguimiento. Las variables: grupo neonatal, patrón diastólico restrictivo, z-score del diámetro telediastólico ventricular izquierdo < -2,5, gradiente hemodinámico pico-pico > 60 mmHg, se asociaron a necesidad de cirugía (p < 0,05) en el seguimiento. No se encontraron factores asociados a revalvuloplastia. Conclusiones:La valvuloplastia aórtica pediátrica es una opción terapéutica paliativa eficaz. En este estudio las variables descritas anteriormente se asociaron a necesidad de cirugía.

Keywords : Estenosis aórtica; Valvuloplastia; Ecocardiografía; Pediatría.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )