SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2Performance of the method of disks compared to the bidimensional method in the quantitative estimation of pericardial effusionPrevalence of atrial fibrillation in Colombia according to information from the Comprehensive Information System of the Social Protection (SISPRO) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cardiología

Print version ISSN 0120-5633

Abstract

JAVADI, Mahdis et al. La relación entre la polifarmacia y el estado cognitivo de los adultos mayores con enfermedad cardiovascular. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2022, vol.29, n.2, pp.162-169.  Epub May 19, 2022. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.24875/rccar.m22000138.

Introducción:

Tanto la polifarmacia como el deterioro cognitivo son problemas comunes entre los adultos mayores.

Objetivo:

Establecer la relación entre la polifarmacia y el estado cognitivo de los adultos mayores con enfermedad cardiovascular. En este estudio de cohorte se seleccionaron 120 adultos mayores con polifarmacia e igual número sin polifarmacia de las clínicas en Sari Heart Center, Irán, de acuerdo con los criterios de inclusión, entre octubre del 2019 y enero del 2020.

Materiales y método:

Las herramientas de recolección de datos incluyeron el Cognitive State Test (COST) y Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI), el Geriatric Depression Scale, el cuestionario de medicamentos Anatomic Therapeutic Chemical (ATC), y un cuestionario médico-demográfico. Los datos se analizaron con la prueba de Chi-cuadrado, la prueba t para muestras independientes, y pruebas de regresión logística y lineal.

Resultados:

La edad media de los grupos con y sin polifarmacia fue de 67,63± 6,67 y 66,09 ± 6,21 años, respectivamente (p = 0.065). La proporción de mujeres fue significativamente más alta en el grupo con polifarmacia comparada con el grupo sin polifarmacia (p = 0.007). La razón de disparidad del deterioro cognitivo aumentó 3,17 veces con la polifarmacia (IC 95%: 2,48 y 4,05). Los mayores predictores de cognición fueron la polifarmacia, los ingresos, la hipertensión y el género, respectivamente. El poder predictivo del modelo fue de 48,9%.

Conclusión:

Respecto a la relación significativa entre la polifarmacia y el estado cognitivo, se debe considerar como uno de los abordajes para aumentar el estado cognitivo en los adultos mayores. También es necesario enfatizar en los factores que afectan el estado cognitivo de los adultos mayores participantes en los programas, para mejorar los servicios médicos y de salud dirigidos a ellos.

Keywords : Polifarmacia; Deterioro cognitivo; Adulto mayor; Anciano; Enfermedad cardiovascular.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )