Introducción
Los estudios en la carrera de Medicina se caracterizan por una constante y creciente exigencia académica que demanda del estudiante grandes esfuerzos de adaptación 1. Los estudiantes sufren un importante estrés desde el inicio de su carrera, y si bien es aceptable cierto grado de tensión, no todos los estudiantes lo resuelven adecuadamente 2. Esta misma opinión la expresa Martín, quien haciendo alusión a varias referencias bibliográficas, demuestra la existencia de índices notables de estrés en las universidades, alcanzando mayores niveles en los primeros semestres y en los períodos inmediatamente anteriores a los exámenes, con disminución en los últimos semestres 3. En otro estudio realizado en estudiantes de Medicina, los niveles de estrés fueron más altos en los de primer y séptimo año, en comparación con los de cuarto año 4.
Puede decirse entonces que el estrés académico es uno de los factores que más afectan el aprendizaje óptimo, por lo que se esperaría que el apoyo social podría actuar como un potenciador en el logro de un desempeño satisfactorio, ya que contribuiría a que afronten las situaciones estresantes con mayores probabilidades de éxito 1.
El estrés académico se puede manifestar de distintas maneras, existiendo tres tipos de indicadores: físicos, psicológicos y comportamentales 5. Dentro de las manifestaciones físicas se encuentran: morderse las uñas, temblores musculares, migrañas, insomnio, fatiga y somnolencia o mayor necesidad de dormir. Las manifestaciones psicológicas pueden ser: inquietud, problemas de concentración, depresión, ansiedad y problemas de memoria. Y entre las comportamentales: discutir, aislamiento, ausentismo de las clases, aumento o reducción del consumo de alimentos, desgano para realizar las labores escolares e ira 5,6. Por lo tanto, se requiere diseñar programas cuya finalidad sea la reducción de los efectos adversos que el estrés puede causar en el desempeño académicos de los estudiantes 7,8.
El objetivo de este trabajo es comparar el nivel de estrés en los estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud sometidos a evaluación oral y escrita, con el fin de poder enfocar nuestra atención en tratar de mejorar ese aspecto.
Metodología
Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población del estudio estuvo compuesta por todos los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad de Sucre durante el primer semestre del año 2018, cuyo número es de 270 estudiantes.
Como criterio de inclusión se consideró que estuvieran asistiendo regularmente a clases (menos de tres faltas durante el semestre).
Para evaluar el estrés académico se utilizó el Inventario Sisco de Estrés Académico 9, el cual es un instrumento que tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y postgrado. El inventario es auto administrado y su resolución no implica más de 10 minutos. Se configura por 31 ítems distribuidos así: una pregunta de filtro que permite identificar si el encuestado es candidato o no a contestar el cuestionario, un apartado que permite identificar el nivel de intensidad del estrés académico, ocho preguntas que permiten identificar la frecuencia en las que las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores, quince preguntas que permiten identificar la frecuencia con que se presentan las reacciones al estímulo estresor y seis ítems que permiten identificar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento 9.
Para la recolección de la información se requirió la firma del consentimiento informado. Adicionalmente, a los estudiantes se les explicó que los datos obtenidos serían utilizados para la determinación del estrés que causa en ellos los exámenes.
Los estudiantes del programa de Medicina 2018 diligenciaron un formulario tipo encuesta Likert, utilizando la escala de estrés percibido en tres momentos diferentes: Fase 1: en un período donde no estuvieron sometidos a exámenes de ninguna índole, para lo cual se seleccionó la primera semana de inicio de clases. Fase 2: minutos ante de presentar el examen parcial escrito. Fase 3: el día de una evaluación oral, justo antes de presentarla. El nivel de preocupación o nerviosismo fue expresado teniendo en cuenta la intensidad en una escala del 1 a 5, donde 1 es poco y 5 es mucho.
Para el procesamiento de los datos se tuvieron en cuenta todos los formularios. La captura inicial de datos fue transcrita a una hoja de Excel para hacer su tratamiento en el paquete estadístico GraphPad Prism versión 5.00. Los resultados fueron expresados en porcentajes.
El análisis de los resultados se desarrolló tomando al estrés académico como variable colectiva, es decir por grupo de estudiantes 10,11 y con base en tres niveles: indicadores del estrés académico; reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, y estrategias de afrontamiento. En la interpretación de los resultados se utilizaron tres baremos: 0 a 33 % nivel leve, de 34 a 66 % nivel moderado y de 67 a 100 % nivel profundo 5.
El análisis estadístico incluyó la comparación entre los grupos evaluación oral y escrita, y entre las tres fases empleando el análisis de Anova para la identificación de diferencias significativas, con un valor de significancia p < 0,05. Teniendo en cuenta que el análisis de varianza (ANOVA) sirve para comparar varios grupos en una variable cuantitativa, como lo es el porcentaje.
Para controlar errores y sesgos, la información recolectada fue transcrita a una hoja de Excel por dos transcriptores diferentes quienes no tenían contacto con los estudiantes y posteriormente la información fue analizada y comparada.
Esta investigación se enmarca en la Declaración Mundial de Helsinki y por lo contemplado en la Resolución 008430 de 1993 del 4 de octubre del Ministerio de Protección Social, como una investigación sin riesgo. Los participantes fueron informados sobre el objetivo del estudio y posteriormente firmaron consentimiento informado. Para asegurar el mantenimiento de la confidencialidad, la información obtenida fue agrupada por semestre sin especificar datos adicionales ni el nombre del estudiante.
Resultados
Los estudiantes de Medicina que participaron en el estudio tenían entre 16 y 22 años. El nivel de preocupación o nerviosismo identificado en ellos se observa en el grafico 1, evidenciándose que en todos los semestres existió un nivel profundo de preocupación o nerviosismo, mayor del 67 %, desde el inicio del semestre, ante una evaluación escrita y oral, no se evidencia diferencias significas entre las fases (p < 0,05).
Se observó que en la fase 1 más del 50 % de los estudiantes tuvieron un nivel 3 de preocupación o nerviosismo; durante la evaluación escrita y oral (fases 2 y 3), más del 20 % sintieron preocupación o nerviosismo en los niveles 3, 4 y 5, sin diferencias significativas. La media del nivel de intensidad fue de 3,10; 3,36 y 3,15 respectivamente para las fases 1, 2 y 3 (cuadro 1).
En cuanto a las situaciones inquietantes, se evidenció que el porcentaje de estrés ante estas situaciones fueron mayores de 50 % -que coincide un nivel de estrés moderado-, y en donde las situaciones estresoras más frecuentes fueron las evaluaciones de los profesores tanto orales como escritas, sobrecarga de tareas y trabajos escolares, no entender los temas que se abordan en clase y el tiempo limitado para hacer trabajos (cuadro 2).
Considerando las reacciones físicas, psicológicas y comportamentales de los estudiantes al inicio del semestre (fase 1), en la evaluación escrita (fase 2) y oral (fase 3) no hay diferencias (p < 0,05) cuando se compara cada una de las fases y los semestres (gráfico 2).
El nivel de estrés evidenciado a través de reacciones físicas aumentó (> 40 %) cuando los estudiantes estaban sometidos a evaluación escrita y oral, aunque solo se encontró diferencias significativas en los semestres I, III y V (p >0,05) (gráfico 3). Para todos los semestres el nivel de estrés estuvo por encima del 40 % (estrés moderado).
En cuanto a las manifestaciones psicológicas frente al estrés académico, se evidenció que existe una tendencia a incrementar cuando los estudiantes son sometidos a evaluación escrita (fase 2) y oral (fase 3), aunque solo se encontraron diferencias en el quinto semestre (p >0,05) (gráfico 4).
El nivel de estrés académico -expresado a través de manifestaciones de tipo comportamentales tuvo valores más bajos que las demás reacciones; sin embargo, es un nivel moderado. Además, se evidenció mayor estrés en las situaciones de evaluación escrita (fase 2) y oral (fase 3), aunque solo se encontraron diferencias en el I semestre, cuando se comparó entre cada fase. Además, ambas situaciones (evaluación oral y escrita) generaron el mismo nivel de estrés en los estudiantes de cualquier semestre (gráfico 5).
Los síntomas que tuvieron mayor frecuencia por estrés ante evaluaciones escrita y oral fueron: somnolencia o mayor necesidad de dormir, ansiedad, angustia o desesperación, aumento o reducción del consumo de alimentos en todas las fases de estudio, con algunas variaciones de un semestre a otro. No se evidencia diferencias significativas al comparar los porcentajes por semestres y el tipo de reacción (cuadro 3).
* Solo se muestran los resultados de las estrategias de afrontamiento que más utilizaron los estudiantes.
Con respecto a las estrategias de afrontamiento se encontró que los estudiantes utilizaban: habilidad para defender sus preferencias o ideas, elaboración de un plan y ejecución de sus tareas, elogios a sí mismos, uso de oraciones o asistencia a misa (religiosidad), búsqueda de información sobre la situación por la que están pasando, comunicación y verbalización de la situación preocupante con otras personas. Siendo la religiosidad la estrategia de afrontamiento más utilizada.
Discusión
En este estudio se evidenció el nivel de estrés profundo en todos los semestres ante evaluación y escrita, lo cual también ha sido encontrado en estudiantes de otras universidades. Bedoya et al. 4, reportan que el estrés académico en estudiantes de Medicina tuvo una prevalencia del 77,54 %. Otro estudio 12 reporta niveles medios-bajos de estrés percibido 12. En el estudio de Barraza et al. 5, los estudiantes declaran que la frecuencia con la que se manifiesta el estrés académico es algunas veces (52 %). El presente estudio evidenció el estrés académico de los estudiantes, lo cual genera una alerta sobre la importancia de un plan que permita mitigar este problema y continuar con este tipo de investigación en toda la región.
Se encontró que los estudiantes de quinto semestre en adelante poseen un nivel de estrés mayor cuando son sometidos a evaluación oral y escrita. El estudio de Oliván-Blázquez et al., 13, reporta que la media obtenida del nivel de intensidad del estrés académico de los estudiantes es de 3,65 sobre 5, que se puede considerar media-alta, y otro estudio reporta que el 85 % presentó un nivel moderado de estrés 14.
Las situaciones estresoras destacadas por Blázquez et al. son la sobrecarga de trabajos, la evaluación y tiempo limitado para la realización de los trabajos 13. Mientras que Bedoya-Lau et al. reportan que el estresor más frecuente en estudiantes de Medicina fue la sobrecarga de trabajos y evaluaciones 4. Otros estudios reportan sobrecarga académica y dificultades de participación 15. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en este estudio, lo cual es preocupante debido a que varios estudios están identificando un problema silencioso que vienen sufriendo los estudiantes universitarios y que requiere de atención inmediata.
Según Boullosa et al. en relación con la sintomatología experimentada por la percepción de las demandas académicas como estresores, los más relevantes en la muestra son los síntomas psicológicos, seguidos por los comportamentales, y estos a su vez, seguidos muy de cerca por los síntomas físicos 16, En este estudio, las reacciones de los estudiantes frente al estrés son iguales en el transcurso del semestre desde el inicio y cuando están sometidos a evaluación oral y escrita. Por lo tanto, el conjunto de actividades propias de la universidad constituye una importante fuente de estrés y puede influir sobre su bienestar físico, psicológico y su salud 13,17,18.
De acuerdo con otros autores, los síntomas generados por estrés académico que se presentan con mayor frecuencia son: somnolencia o mayor necesidad de dormir, inquietud, ansiedad, angustia o desesperación, y problemas de concentración 5. Bedoya, et al., reportan manifestaciones psicosomáticas en estudiantes de Medicina de recurrencia moderada con predominio de las reacciones psicológicas, siendo las de mayor prevalencia la somnolencia o mayor necesidad de dormir, la sobrecarga de trabajos y las evaluaciones 4. Estos resultados son comparables a los obtenidos en este estudio cuando lo estudiantes son sometidos a evaluación oral y escrita. Lo anterior nos indica que las instituciones universitarias deberían estar alerta cuando sus estudiantes presenten este tipo de sintomatología las cuales podrían estar relacionadas con el estrés académico.
Oliván-Blázquez et al. reportan que en estudiantes de Fisioterapia las estrategias de afrontamiento que ofrecen puntuaciones más altas son la elaboración de un plan y ejecución de tareas y la posibilidad de comunicar a otros la situación que les preocupa 13. En otro estudio se reporta que utilizan con mayor frecuencia la elaboración de un plan y ejecución de sus tareas y el tomar la situación con sentido del humor 5. Bedoya et al. reportan la habilidad asertiva e implementación de un plan como las estrategias de afrontamiento más frecuentemente 4. En este estudio la principal estrategia fue la religiosidad en todas las fases del estudio, comparable con lo reportado por Piergiovanni y Depaula 19.
Casari et al. reportan que la mayoría de los estudiantes afrontan sus retos académicos con mecanismos como la evitación conductual, utilizando para ello la realización de actividades nuevas y otras fuentes que le originen satisfacción 20. Por su parte, Velasco et al. evalúan diferentes formas de afrontar el estrés, encontrando que el 98,6 % las utiliza, siendo las más frecuentes: escuchar música, caminar, hablar con amigos y comer; con menor frecuencia también recurren a: realizar deportes, leer un libro, fumar o ver televisión 21. Es decir, de alguna manera los estudiantes buscan un mecanismo que les ayude a sobrellevar la carga académica 13. Otros estudios reportan estrategias de reevaluación positiva y planificación como medidas de afrontamiento de situaciones académicas problemáticas y la búsqueda de apoyo 22,23.
Teniendo en cuenta la anterior, la identificación y análisis de la presencia de estrés puede contribuir a establecer programas de ayuda y entrenamiento para que los estudiantes aprendan a manejar el estrés, lo que permitirá mejorar su salud física y mental y su rendimiento académico 13,24,25.
Se recomienda implementar un plan de acción para reducir los niveles de estrés académico generado ante las evaluaciones entre los estudiantes.
Conclusión
La mayoría de los estudiantes de Medicina son susceptibles al estrés académico durante todo el semestre ante evaluación oral o escrita. Los estresores que generan mayor estrés son las evaluaciones de los profesores, sobrecarga de tareas y trabajos escolares. Los síntomas más frecuentes fueron somnolencia o mayor necesidad de dormir, ansiedad, angustia o desesperación. Se encontró una gran tendencia a utilizar estrategias de afrontamiento, tales como la religiosidad.