SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue1Knowledge, attitudes, and practices of dentists in Colombia regarding bisphosphonate-induced osteonecrosis of the jawsOdontogenic cervico-facial necrotizing fasciitis. A case report author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


CES Odontología

Print version ISSN 0120-971X

Abstract

MOSQUERA-VALENCIA, Yirlon; VELEZ-ZAPATA, Daniel  and  VELASQUEZ-VELASQUEZ, Mariluz. Frecuencia de posiciones de terceros molares impactados en pacientes atendidos en la IPS CES-Sabaneta - Antioquia. CES odontol. [online]. 2020, vol.33, n.1, pp.22-29. ISSN 0120-971X.  https://doi.org/10.21615/cesodon.33.1.3.

Introducción y Objetivo: La impactación de terceros molares es una situación clínica muy común en la población mundial; Pell & Gregory han sugerido una clasificación para la impactación basados en la posición horizontal y vertical. Identificar la frecuencia de posiciones de terceros molares impactados en pacientes atendidos en la clínica CES-Sabaneta entre los años 2006-2016. Materiales y métodos: De acuerdo a la base de datos del servicio de cirugía oral, dos examinadores durante 3 meses revisaron 626 historias clínicas en pacientes entre 17 a 28 años de edad que tuvieran formula dental completa, con radiografía panorámica y que fueron remitidos por motivos ortodónticos, restaurativos o quirúrgicos. Resultados: Un total de 515 terceros molares fueron evaluados, el tercer molar más impactado fue el 28 (25,6%), seguido del 18 (25,4%), el 48 con 24,6% y el 38 con 24,2%. Prevaleció el género femenino con 58,6%, el diente más impactado fue el 28 (87.8%), a nivel vertical la posición C fue la que más se impactó, mientras que en los hombres el diente más impactado es el 18 con un 79.7%, la posición B fue la más impactada y a nivel horizontal la clase II fue la más común en ambos sexos. Conclusión: A nivel vertical la posición B, fue la más frecuente en los terceros molares del género femenino, sin embargo, en el género masculino hubo una variación, en el maxilar predomino la posición C; a nivel horizontal la clase II fue las posiciones más frecuentes en ambos géneros.

Keywords : Terceros Molares; Posición horizontal; Posición Vertical.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )