SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue3Endoscopia cooperativa con laparoscopia: una nueva alternativa para el manejo del cáncer gástrico tempranoPrevalence of food allergies in patients with cystic fibrosis seen in the Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Service of Gastronutriped in Bogotá between 2009 and 2013 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista colombiana de Gastroenterología

Print version ISSN 0120-9957

Abstract

BLANCO AVELLANEDA, Camilo et al. Simulación en endoscopia digestiva: aproximación conceptual desde la observación de talleres hands-on de la Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva. Un estudio de caso. Rev Col Gastroenterol [online]. 2014, vol.29, n.3, pp.237-246. ISSN 0120-9957.

Introducción. La simulación es una herramienta pedagógica que consiste en la replicación artificial de fenómenos, procesos o situaciones reales con el fin de lograr una meta académica establecida. El objetivo de este estudio es describir los elementos pedagógicos y el modelo organizacional utilizado en las actividades de simulación en un Congreso internacional de endoscopia digestiva, para compararlos con las categorías actuales aceptadas en la Educación médica basada en la simulación. Métodos. Investigación cualitativa, transversal. Los datos fueron recogidos durante una jornada de 5 horas de talleres de simulación. Participaron 6 instructores y 40 estudiantes. Se utilizaron múltiples fuentes para la recolección de los datos: observación, anotaciones, listas de chequeo, registros orales y visuales; entrevistas a los instructores y encuestas a los estudiantes. La información fue analizada y comparada con 5 categorías, aceptadas en trabajos previos y relacionados con la Educación médica basada en la simulación. Resultados. Las 5 estaciones de trabajo fueron diseñadas para la adquisición y perfeccionamiento de habilidades técnicas individuales. La distribución del tiempo y el diseño de los talleres dieron lugar a estaciones sobrecargadas, oportunidad desigual y una jornada continua de 5 horas, agotadora tanto para los estudiantes como para los instructores. Sin embargo, los ejercicios de simulación del congreso fueron percibidos como actividades positivas por los estudiantes. Conclusiones. Este estudio nos permite plantear sugerencias para mejorar las actividades simuladas en eventos posteriores. 1. Es fundamental que todos los componentes de la simulación sean planeados, diseñados y ejecutados teniendo en cuenta objetivos de aprendizaje establecidos. 2. Todas las simulaciones deben ir acompañadas de algún tipo de retroalimentación. 3. Cuando no se cuenta con gran experiencia en educación basada en la simulación, es recomendable que se usen formatos altamente estructurados durante todas las etapas de la simulación

Keywords : Endoscopia gastrointestinal; aprendizaje; simulación; retroalimentación; educación médica.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )