SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue2Giant pancreatic pseudocyst drainage by endoscopic cystogastrostomy: Case reportRefractory iron deficiency anemia as an early manifestation of autoimmune gastritis in a teenager author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista colombiana de Gastroenterología

Print version ISSN 0120-9957On-line version ISSN 2500-7440

Abstract

PATARROYO-HENAO, Oscar; VARGAS-RUBIO, Rómulo  and  OVALLE, Alan. Perforación barogénica del esófago: una presentación inusual. Rev. colomb. Gastroenterol. [online]. 2022, vol.37, n.2, pp.214-219.  Epub Aug 25, 2022. ISSN 0120-9957.  https://doi.org/10.22516/25007440.758.

Introducción:

típicamente, cuando se menciona la perforación esofágica secundaria a barotrauma como el mecanismo fisiopatológico causal de la perforación, la literatura se refiere a la perforación esofágica espontánea o síndrome de Boerhaave como entidad, la cual hace referencia a la ruptura longitudinal y transmural del esófago (previamente sano) secundaria a un aumento abrupto de la presión intraluminal esofágica, que se desencadena frecuentemente durante el vómito. Sin embargo, en la literatura médica existen algunos reportes que mencionan otros mecanismos de barotrauma diferentes a esta entidad.

Reporte de caso:

se presenta el caso de una paciente de 64 años con antecedente de adenocarcinoma gástrico manejado quirúrgicamente (gastrectomía total y anastomosis esofagoenteral), quien presentaba estenosis de anastomosis esofagoyeyunal, que requirió un protocolo de dilatación endoscópica con balón CRETM. Se llevó a una tercera sesión de dilatación endoscópica, en la que durante la extracción del endoscopio se identificó una laceración esofágica profunda con perforación de 4 cm de longitud a nivel del esófago medio (8 cm proximal a anastomosis dilatada), y se sospechó del mecanismo de barotrauma como agente causal. Requirió traslado urgente a sala de cirugía, en la que se realizó esofagorrafia por toracoscopia, cubrimiento antimicrobiano empírico de amplio espectro y nutrición enteral por sonda avanzada durante la vigilancia intrahospitalaria. El esofagograma de control a los 7 días mostró una pequeña fuga sobre el área anastomótica, la cual se manejó de manera conservadora. El control imagenológico a los 14 días evidenció una disminución del tamaño de la fuga, con una evolución satisfactoria y tolerancia a la vía oral, y posteriormente se dio el egreso.

Keywords : Barotrauma esofágico; perforación esofágica espontánea; síndrome de Boerhaave.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )