SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Use of molecular marker assisted selection for resistance to anthracnose in common beansEffect of different sizes of stem cuttings and substrates on the propagation of rosemary (Rosmarinus officinalis L.) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Agronomía Colombiana

Print version ISSN 0120-9965

Abstract

VILLA, Alba Lucía et al. Estudio preliminar para el establecimiento de un protocolo de crioconservación para palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). Agron. colomb. [online]. 2007, vol.25, n.2, pp.215-223. ISSN 0120-9965.

El objetivo de esta investigación fue desarrollar e implementar un protocolo de crioconservación para embriones cigóticos de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), como alternativa para complementar la conservación de genotipos de palma ante las dificultades que se presentan en la colección de campo en la actualidad. Se evaluaron las etapas de pre y poscongelación de embriones cigóticos con la metodología de desecación en silica gel a diferentes tiempos de exposición (2, 2,5 y 3 h), seguido de un congelamiento rápido y una etapa de recuperación en un medio de cultivo Murashige y Skoog (1962). Todos los tratamientos de crioconservación fueron evaluados con un fotoperíodo de 16 h luz y 8 h de oscuridad, con una temperatura media de 28 °C. Previamente se determinó el estado de desarrollo adecuado de los embriones para crioconservar. Además, se realizó la prueba de viabilidad con Tetrazolio para embriones desnudos como un control inicial del lote de semilla solicitado. Se logró establecer un protocolo de crioconservación a partir de embriones cigóticos desnudos de palma, el cual permitió obtener plántulas de embriones congelados en nitrógeno líquido (-196 °C); alcanzando una sobrevivencia del 84,37% para embriones crioconservados. En cuanto a la diferenciación de estructuras de los embriones crioconservados, el tratamiento de dos horas obtuvo valores para plúmula del 88,9%, radícula del 55,57% y haustorio del 66,7%. Esta metodología permitiría conservar material valioso a largo plazo como copia de seguridad complementaria de la colección de campo y reduciría los costos de mantenimiento y conservación.

Keywords : viabilidad; conservación; embriones cigóticos; desecación.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License