SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue3Effect of N, P, K, Ca, Mg and B deficiency on production and quality components of cape gooseberry (Physalis peruviana L.)Evaluation of the reaction of nine potato (Solanum tuberosum subsp. andigena) genotypes to the attack of Phytophthora infestans (Mont) de Bary author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Agronomía Colombiana

Print version ISSN 0120-9965

Abstract

SOLANO, Diego Armando; ALVAREZ-HERRERA, Javier Giovanni  and  RODRIGUEZ, Jorge Arturo. Distribución espacial de Brevipalpus phoenicis, vector de la leprosis de los cítricos en el cultivo de naranja Valencia (Citrus sinensis) en Yopal, Casanare (Colombia). Agron. colomb. [online]. 2008, vol.26, n.3, pp.399-410. ISSN 0120-9965.

Los cítricos son un renglón importante en la agricultura colombiana ya que generan cerca de cincuenta mil empleos. Brevipalpus phoenicis es catalogado como el principal vector de la leprosis de los cítricos, enfermedad de carácter viral que causa pérdidas de sesenta millones de dólares al año en Brasil. En Colombia la enfermedad se reportó por el ICA para los departamentos de Meta y Casanare. Con el objetivo de determinar la distribución espacial del vector de la leprosis se realizó un muestreo de B. phoenicis semanal durante los meses de febrero a abril del año 2006 (12 muestreos en el tiempo) en un cultivo de naranja Valencia en dos estratos del árbol (de 0 a 1,5 m y de 1,5 a 2,5 m de altura). Los datos se analizaron mediante una metodología geoestadística con el software Surfer 8 (Golden Software, 1997-2007) para determinar la distribución espacial del ácaro. Como resultado se obtuvieron 36 variogramas experimentales y 36 mapas de distribución espacial, para el periodo de duración del estudio. El ácaro tuvo un comportamiento inversamente proporcional a la precipitación ya que cuando comenzaron las lluvias su población disminuyó; así mismo el ácaro presentó un desplazamiento desde el estrato más húmedo del árbol hacia el más seco, lo que implica que el comportamiento del ácaro es dependiente tanto de la humedad relativa como de la precipitación. El patrón de distribución del ácaro se ajustó a un modelo lineal y se determinó la tendencia del vector hacia el costado más seco del lote.

Keywords : geoestadística; virus; Krigeado; variograma; mapas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License