SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue3In vitro inhibition attempts and bio-elicitation of Solanum lycopersicum L. by chitin and chitosan against Ralstonia solanacearum, the causal agent of bacterial wiltImprovement of growth of common bean in phosphorus-deficient soils by phosphate-solubilizing and phytohormone-producing bacteria author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Agronomía Colombiana

Print version ISSN 0120-9965

Abstract

LEONILDA DE GLINT, Anouschka et al. Caracterización fisicoquímica del melón cantalupo fertilizado con diferentes fuentes de potasio. Agron. colomb. [online]. 2021, vol.39, n.3, pp.364-371.  Epub May 19, 2022. ISSN 0120-9965.  https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v39n3.95042.

La región nororiental de Brasil es responsable del 95% de la producción total de melón del país y del 97% del total de melón exportado. Esto se debe principalmente a las condiciones edafoclimáticas y a los paquetes tecnológicos utilizados en el país en cuanto a estrategias de fertilización. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la fertilización de cobertura con fuentes de potasio asociadas o no con la fertilización con Ekosil™ en la siembra sobre las características fisicoquímicas del melón cantalupo. El estudio se realizó en un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo factorial 4x2 (fertilización de cobertura de nitrato de potasio [NP], cloruro de potasio [CP], sulfato de potasio [SP] y Ekosil™ [EK], con o sin fertilización con Ekosil™ en la siembra). Los parámetros evaluados en frutos fueron: peso fresco (PF), contenido de sólidos solubles (SS), acidez titulable (AT), relación SS/AT (RA) y pigmentos (clorofila [CL] y carotenoides [CA]). No se observó efecto de los tratamientos sobre el pH, CL y CA (P>0.05). Se observó la interacción de la fertilización en la siembra y la fertilización de cobertura para las otras variables (P<0.005). El PF fue mayor para CP y EK, con la aplicación de Ekosil™ en la siembra. Sin Ekosil™, SP, NP y EK dieron como resultado frutos más pesados. Los SS fueron mayores con SP al usar Ekosil™, y para SP y CP sin fertilización con Ekosil™ en la siembra. El CP y NP resultaron en mayor AT, y la RA fue mayor con SP. Bajo las condiciones edafoclimáticas de la región de Pontal do Triângulo Mineiro, la fertilización de cobertura con sulfato de potasio, sin fertilización con Ekosil™ en la siembra, da como resultado melones cantalupos más pesados y dulces.

Keywords : Cucumis melo; calidad del fruto; nutrición mineral; pigmentos; fertilización potásica.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )