SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2Scientific production on cervix and breast cancers in Colombia, 1994-2004.: A study based on Colciencias' National Products Index (X-acta) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Iatreia

Print version ISSN 0121-0793

Abstract

PEREZ GIRALDO, Jaime Alberto; ARISTIZABAL RIVERA, Juan Carlos; ORTIZ URIBE, Álvaro  and  JARAMILLO LONDONO, Hilda Norha. Influencia de la ingesta de bebidas con diferente osmolaridad, sobre el tipo de deshidratación y las concentraciones de electrolitos, plasmáticos y urinarios, durante una actividad física de alta intensidad y larga duración. Iatreia [online]. 2009, vol.22, n.2, pp.101-111. ISSN 0121-0793.

Objetivo: establecer los efectos sobre la osmolalidad y las concentraciones electrolíticas, plasmáticas y urinarias, del consumo de tres bebidas con diferente osmolaridad después de una actividad física de alta intensidad y larga duración. Métodos: nueve corredores de fondo realizaron 88 minutos de carrera en banda rodante (con una pendiente del 1% y al 80% de la frecuencia cardíaca de la reserva), seguidos de 90 minutos de recuperación; inicialmente, sin reposición hídrica -procedimiento deshidratado- (DH); posteriormente, tres procedimientos secuenciales y aleatorios ingiriendo un volumen similar de una de tres bebidas, isoosmolar, hipoosmolar o hiperosmolar -procedimientos con hidratación (RH)-. Los electrolitos, plasmáticos y urinarios, la osmolalidad plasmática y la osmolaridad urinaria se midieron antes y después de la carrera y al final de la recuperación. Resultados: en DH, al final del ejercicio, se observó una deshidratación hipernatrémica e hiperclorémica (p < 0,05); durante todo el procedimiento hubo hipercaliemia (p < 0,011); al final de la recuperación hubo reducción del volumen urinario (p < 0,05) e hipercaliuria (p < 0,001). La reposición parcial de las pérdidas hídricas, con las bebidas de diferente osmolaridad, atenuó la deshidratación y los cambios plasmáticos del sodio y el cloro pero no los del potasio al final del ejercicio, ni los del potasio urinario al final de la recuperación. Todas las variables estudiadas, excepto la concentración urinaria de cloro, se asociaron con la duración de la actividad física (p< 0,03); solo la pérdida de peso presentó asociación tiempo-tratamiento (p < 0,001). Hubo correlaciones, con todos los tratamientos, durante todo el procedimiento, entre el sodio y el cloro plasmáticos (r: 0,85-0,96) y entre la osmolaridad y el sodio urinarios (r: 0,50-0,83). Conclusiones: al final de la actividad física se observó en el grupo DH una deshidratación hipernatrémica, hiperclorémica e hipercaliémica; la reposición parcial de las pérdidas hídricas, en el límite inferior de lo recomendado, atenuó la deshidratación y los cambios de los electrolitos plasmáticos excepto los del potasio; tampoco modificó la hipercaliuria del final del procedimiento. Son pocas las investigaciones que emplean un modelo de mediciones secuenciales, doble ciego, como el utilizado en el presente trabajo.

Keywords : Actividad física de alta intensidad y larga duración; Bebidas hidratantes; Cloro; Deshidratación; Osmolalidad; Potasio; Sodio.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License