SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue82“To associate with people of reason”: Alfalfa and “civilization” during the adaptation of the Bolivian port of Cobija (Atacama, 1825-1860)“Everywhere there are distilled spirits”: Alcohol Consumption and Alcoholism on the Chilean Frontier at the Turn of the Twentieth Century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

Abstract

PICONE, María de los Ángeles. Legitimar y resistir la violencia espacial en el sur de Chile (décadas de 1890 y 1910). hist.crit. [online]. 2021, n.82, pp.55-78.  Epub Nov 08, 2021. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit82.2021.03.

Objetivo/Contexto:

este artículo analiza cómo las comprensiones racializadas del espacio geográfico apuntalaron la constitución y la resistencia a la violencia en el sur de Chile a finales del siglo xix y principios del xx.

Metodología:

a través del análisis crítico de peticiones, artículos periodísticos, investigaciones policiales e informes gubernamentales, junto con la legislación y los datos censales, examino la genealogía de la violencia que hizo posible la concesión de tierras extensas a un latifundio ganadero, la Compañía Rupanco, en la isla Coihueco, una fértil llanura de la provincia de Llanquihue, y la resistencia que provocó.

Originalidad:

al insertar la concesión otorgada a la Compañía Rupanco en una historia más larga de violencia, mi análisis demuestra cómo las ideas sobre el espacio dieron forma a la distribución de la tierra y crearon los caminos para la resistencia en los tribunales, ante los oficiales de policía y por medio de los periódicos locales. Por lo tanto, muestra la superposición de soberanías entre el Estado, los indígenas mapuches y las empresas privadas.

Conclusiones:

el conflicto en la isla Coihueco a principios del siglo xx ilustra una larga historia de violencia contra un área geográfica interpretada como vacante por la legislación, la acción militar y la ocupación. La creación de la propiedad privada y pública amplió la capacidad del Estado para legitimar la toponimia, la propiedad de la tierra o las expulsiones, provocando múltiples formas de resistencia.

Keywords : Chile; mapuche; propiedad; resistencia; violencia especial..

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )