SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue85“An Iron Automaton”: Sewing Machines, Ready-made Clothes and Labor Experiences in the City of Buenos Aires in the Second half of the 19th CenturyThe Cuban-Soviet alliance and its challenges for Uruguayan tercerismo in the first half of the 1960s: a view from the Czechoslovakian intelligence archives author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

Abstract

FLORES-VILLALOBOS, Joan. Reputación, racismo, género y honor en las cortes municipales de la Ciudad de Panamá, 1914-1917. hist.crit. [online]. 2022, n.85, pp.51-73.  Epub July 12, 2022. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit84.2022.03.

Objetivo/Contexto:

Analizar los elementos que constituían la categoría de “honor” en la Ciudad de Panamá durante la época siguiente a la construcción del Canal y en relación a la raza y el género; y entender cómo las mujeres inmigrantes afro-antillanas negociaban estas expectativas de honor.

Metodología:

La investigación se sustenta en el análisis de los códigos legales de Panamá para definir el “honor” como construcción socio-cultural y entender las ansiedades morales sobre la inmigración antillana. Se analizan también los casos de la corregiduría de Calidonia en la Ciudad de Panamá para observar la intervención de las mujeres afroantillanas en el ámbito público y legal del Estado.

Originalidad:

Además de analizar una fuente documental novedosa, como los casos de corregiduría de la ciudad de Panamá, este artículo compila la historiografía sobre el honor en Latinoamérica y muestra cómo se desarrolló este concepto en Panamá durante la incursión imperial estadounidense y la construcción del Canal, y cómo las mujeres inmigrantes afroantillanas navegaron los discursos de honor panameños a través de sus vulgares riñas públicas, en las que afirmaron sus propios valores morales y estatus social.

Conclusiones:

Los casos muestran que las mujeres antillanas no luchaban por el honor, sino por la reputación y la valía personal, presentando un contra-discurso a las nociones dominantes de honor y virtud. Con sus vulgares pleitos públicos, obligaron a una institución local a escuchar sus quejas y así negociaron una forma de pertenencia ante el nuevo Estado panameño, reforzaron sus vínculos sociales y defendieron sus reputaciones.

Keywords : Canal de Panamá; mujeres migrantes; género; Caribe; discriminación racial; reputación y honor.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )