SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Clinical and hematological study of experimental infection with Aeromonas hydrophila and Edwardsiella tarda on tilapia Oreochromis spFish cryopreservation spermatozoa, an approach Silurifomes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


ORINOQUIA

On-line version ISSN 0121-3709

Abstract

RAMIREZ-MERLANO, Juan A et al. Utilización de organismos vivos como primera alimentación de larvas de yaque (Leiarius marmoratus) bajo condiciones de laboratorio. Orinoquia [online]. 2010, vol.14, n.1, pp.45-58. ISSN 0121-3709.

Con el fin de evaluar la utilización de organismos vivos como primera alimentación de larvas de yaque (Leiarius marmoratus), inicialmente se realizó una evaluación del desarrollo morfológico de las larvas, a través del seguimiento de la reabsorción del saco vitelino y la abertura bucal. Para evaluar los efectos del suministro de diferentes organismos vivos sobre algunas variables productivas durante un periodo de larvicultura de 12 días, larvas de la especie fueron sometidas a condiciones de laboratorio, alojándolas a una densidad de 10 larvas/L y suministrándoles 4 raciones diarias de diferentes tipos de alimento vivo, así: nauplios de artemia salina recién eclosionados (T1), cladóceros del genero Diaphanosoma (T2), copépodos del genero Diaptomus (T3), cladóceros + copépodos (T4) y larvas recién eclosionadas de cachama blanca (Piaractus brachypomus) (T5). En total se utilizaron 3000 larvas de 50 horas post-eclosión (HPE), con un peso inicial de 0.81±0.02 mg y 3.68±0.04 mm de longitud total. El inicio de la abertura bucal fue observado a las 10 HPE, registrándose en este momento un tamaño de abertura bucal de 72.6±5.7 µm. Al final del periodo de seguimiento (50 HPE) las larvas alcanzaron una abertura máxima bucal de 532.6±7.8 µm y reabsorción del saco vitelino del 95 %. Los mejores desempeños en términos de ganancia de peso y de longitud se observaron en el T5, con un valor de 17.4±0.5 mm y 116.1±3.7 mg, respectivamente, pero con una sobrevivencia inferior a los demás tratamientos evaluados. El mayor porcentaje de sobrevivencia se observó en el T1 (55.3± 6.5 %), seguido del T2 (18.6±3.8 %). Bajo estas condiciones, se puede concluir que los mejores resultados fueron obtenidos con larvas alimentadas con nauplios de artemia salina o con cladóceros, constituyéndose éstos últimos en una importante alternativa como fuente de alimento durante la larvicultura de esta especie.

Keywords : Larva; Leiarius marmoratus; primera alimentación; yaque.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License