SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue51From Patricians to Plebeians? Political Sociology of Elites. The Senate and the Argentine Senators in the First Decade of the 21th Century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Políticos

Print version ISSN 0121-5167On-line version ISSN 2462-8433

Estud. Polit.  no.51 Medellín July/Dec. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n51a01 

Presentación

Las revistas científicas como escuelas*

Deicy Hurtado-Galeano1 

1 Colombia. Directora revista Estudios Políticos. Socióloga. Magíster en Filosofía Política. Grupo Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. Correo electrónico: deicy.hurtado@udea.edu.co


Hace veinte años el exdirector del Instituto de Estudios Políticos William Restrepo Riaza (1997), en la décima edición de la Revista, hizo un llamado a la academia para advertirle que se encontraba ante una “exigencia ética y política de dimensión histórica: la transformación intencional del esfuerzo explicativo de la guerra por la preocupación comprensiva, funcional y constructiva de la paz, como una alternativa histórica para la solución del conflicto que nos absorbe y nos domina en el presente” (p. 117). Y agregaba que “El problema de la introyección de la violencia requiere soluciones en la larga duración, que desbordan el ámbito de acción inmediata del modelo de negociación aplicado o adoptado. Sólo así podría salirse de ese proceso envolvente y global de violencia y construir un orden social que involucre a los individuos como importantes gestores de la paz” (p. 125). Una tarea en la que la Universidad tiene un gran compromiso.

Muchas son las razones por las que una revista celebra su arribo al primer cuarto de siglo: que la clasificación y los ránquines, que la exogamia y la internacionalización, que los impactos y las citaciones; pero más que ocuparme de esas cosas, yo quiero celebrar estos veinticinco años de Estudios Políticos por el denodado esfuerzo realizado en la construcción de una comunidad académica comprometida, desde sus primeras páginas, con la comprensión de los fenómenos políticos que han agobiado la vida diaria de los colombianos. Tarea nada fácil en un país que poco invierte en educación, en ciencia y, menos aún, en Ciencias Sociales.

Es oportuno celebrar también porque la Revista ha sido una escuela para quienes en los últimos años han dirigido al Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia y para quienes en él han llevado en sus hombros las responsabilidades de la investigación y de la docencia, porque cada uno de ellos ha sido parte de este proyecto editorial escuchando y leyendo a los maestros (William Restrepo Riaza, María Teresa Uribe de Hincapié, Fabio Giraldo), transcribiendo manuscritos, corrigiendo ortografía y gramática, revisando pruebas de imprenta, en fin. Porque antes de ser directores del Instituto, coordinadores de investigación o de posgrado o directores de la Revista (Adriana María González Gil, Manuel Alberto Alonso Espinal, Juan Carlos Vélez Rendón, William Fredy Pérez Toro), todos tuvieron algo que hacer, qué aprender y qué legarle a este proyecto editorial.

Ha sido una escuela igualmente para los asistentes editoriales y auxiliares que a lo largo de todos estos años han realizado esa cuidadosa artesanía que implica la publicación de una revista semestral que cada vez llega con mayor intensidad a públicos de otras latitudes (Carlos Flórez, Juliana Acosta, David Villa, Luisa Fernanda Gómez, Daniel Yepes, por mencionar algunos). Ha sido una escuela para nuestros estudiantes de pregrado y posgrado, quienes han encontrado en la Revista una valiosa fuente bibliográfica para sus trabajos de grado, y muchos han ensayado allí sus primeras letras. Finalmente, es una escuela en la que seguimos aprendiendo de la mano de los integrantes de nuestro Comité Editorial y Científico, de los autores y de los árbitros que con sus contribuciones y evaluaciones nos muestran la importancia de la rigurosidad de los argumentos, cuando de analizar la política se trata.

Y en esta idea de una revista científica como escuela, queremos rendirle un homenaje a un maestro, a quien estuvo en la gestación de la Revista cuando apenas era una idea, un proyecto: al profesor Fabio Giraldo.

Referencias bibliográficas

1. Restrepo Riaza, William. (1997). Conflicto armado y alternativas de paz. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 10, pp. 111-125. [ Links ]

*Una versión de este texto fue leído durante un acto conmemorativo de los veinticinco años de la Revista realizado el 22 de mayo de 2017, Construcción de paz en Colombia. Un diálogo con Humberto de la Calle Lombana, conducido por el profesor Fabio Humberto Giraldo Jiménez, primer director de la Revista.

Cómo citar este artículo Hurtado Galeano, Deicy. (2017). Editorial. Las revistas científicas como escuelas. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 51, pp. 9-10. DOI: 10.17533/udea.espo.n51a01

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons