SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue66The Kitchen as a Political Space. Mediation Experiences by Women Survivors of the Armed Conflict in Montes de María, ColombiaMartínez, Víctor. (2022). Cómo leer, razonar y estudiar ciencia política. Claves y mapas preliminares. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Políticos

Print version ISSN 0121-5167On-line version ISSN 2462-8433

Estud. Polit.  no.66 Medellín Jan./Apr. 2023  Epub June 29, 2023

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a13 

Reseñas críticas

Uribe de Hincapié, María Teresa. (2023). Un país por descifrar. Colombia, 1985-1987. Universidad de Antioquia.

Germán Darío Valencia Agudelo1 

1 Colombia. Director revista Estudios Políticos. Economista. Especialista en Gerencia Social. Magíster en Ciencia Política. Doctor en Estudios Políticos. Grupo Hegemonía, guerras y conflictos, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. Correo electrónico: german.valencia@udea.edu.co - Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6412-6986 - Google Scholar https://scholar.google.es/citations?user=7Sm8z3MAAAAJ&hl=es

Uribe de Hincapié, María Teresa. . (, 2023. )., Un país por descifrar. Colombia, 1985-1987. ., Universidad de Antioquia, .


Resumen

El libro recoge en 363 páginas y 22 secciones los artículos de opinión que la profesora de la Universidad de Antioquia, María Teresa Uribe de Hincapié, publicó en el periódico antioqueño El Colombiano entre 1985 y 1987. Son 120 textos en los que la maestra analiza el acontecer político nacional, destacando hechos trágicos tan significativos como la toma del Palacio de Justicia o la aparición y consolidación del narcotráfico como detonante de la violencia y la guerra en Colombia, así como el genocidio de los miembros de la Unión Patriótica (UP). Es un libro en el que, al mismo tiempo que se hace un homenaje a una líder intelectual que falleció en enero de 2019, se presenta el «laboratorio secreto» de una intelectual que supo recoger hechos históricos de interés nacional y utilizarlos para construir las tramas analíticas de la política.

Palabras clave: Análisis Político; Análisis de Coyuntura; Colombia; Uribe de Hincapié, María Teresa

La vigencia y presencia de una maestra

En febrero de 2023 la Editorial Universidad de Antioquia, con el apoyo del Instituto de Estudios Políticos de la misma universidad, publicó la antología Un país por descifrar. Colombia, 1985-1987, el cual hace parte de la colección Claves Maestras, en la que se recogen las voces escritas y los pensamientos de las profesoras y los profesores más destacados e influyentes de esta Alma Mater que este año cumple 220 años de existencia.

En libro se acopian 120 columnas de opinión que la maestra María Teresa Uribe de Hincapié publicó en el periódico regional El Colombiano entre 1985 y 1987, textos en los que se analiza un periodo crucial de la historia política del país, que incluye hechos tan trágicos como la toma del Palacio de Justicia, la cual dividió la historia del país y sirvió al Grupo de Memoria Histórica (2013) como punto de partida para contabilizar las víctimas del conflicto armado; al igual que se destaca el protagonismos que alcanzó el fenómeno del narcotráfico a mediados de la década de 1980 y que se convirtió en el combustible para el motor de la guerra y la violencia en Colombia.

La manera como está organizado el texto -en el que participaron varios profesores del Instituto de Estudios Políticos, casa de estudios de la que hizo parte la maestra- tiene la virtud de mostrar la vigencia de su pensamiento, pues se propone una división de temas que recoge asuntos de interés general, como son Violencia y conflicto armado (sección i, pp. 17-78), Paz y negociación política (sección ii, pp. 79-104) o Cultura política, cultura de la violencia y de la paz (sección iii, pp. 105-123). Todos ellos están vinculados a las transformaciones que durante ese tiempo se llevaron a cabo en Colombia en torno a la descentralización administrativa que se gestó en los gobiernos de Belisario Betancur (1982-1986) y Virgilio Barco (1986-1990).

Igualmente, es un texto muy significativo para públicos más específicos, aquellos que buscan siempre en los escritos de la maestra sus grandes contribuciones al análisis del conflicto armado y a la construcción del Estado nacional en Colombia. Las reflexiones de María Teresa Uribe se hacen en un momento histórico que le permitió ahondar en sus intereses académicos: la descentralización administrativa del poder, los nuevos relacionamientos regionales, además de las violencias y las guerras que generaron transformaciones en las acciones colectivas y en los derechos de la ciudadanía.

Aunque son textos que están escritos para una coyuntura específica, llama la atención la actualidad del pensamiento de la columnista. Allí se encuentran asuntos casuísticos y aleatorios como De volcanes, atentados y revelaciones (pp. 35-37), donde se aborda la tragedia dejada por la erupción del volcán Nevado del Ruíz en noviembre de 1985 -que coincide con la alerta naranja decretada el 31 de marzo de 2023-, el cual aumentó el dolor y la desdicha que semanas antes había causado la toma del Palacio de Justicia por el Movimiento 19 de Abril (M-19); también aborda temas estructurales y no superados, asociados a las múltiples guerras que hoy persisten en nuestra realidad y que quedan retratadas en su primer texto, Las siete guerras y los extraterrestres (pp. 19-21); o temas delicados como los asesinatos de líderes sociales y políticos que hoy ocurren y que se asemejan a los análisis que hace en El tiempo del exterminio (pp. 43-44) sobre el genocidio de la Unión Patriótica (UP). Se trata de una coyuntura política en la que se encuentra buena parte del germen de lo que hoy es el conflicto armado en el país (Giraldo, 2015).

Fueron cerca de tres años de continua reflexión que sirvieron a la profesora para presentar sus análisis en temas muy diversos, en los cuales se evidencia su amplio saber de la realidad colombiana y también su habilidad para abordar los temas que deberían estar en la agenda pública. Por ejemplo, en la sección Mujeres y Feminismo (pp. 237-252), con el texto El decenio de la mujer (pp. 239-241), en el que se aborda el fortalecimiento del movimiento feminista en Colombia, además del «reto de consolidar y hacer cumplir las determinaciones adoptadas en el país durante el decenio» (p. 241), asuntos que hoy también son claves en los estudios sobre la ciudadanía y los movimientos sociales.

Incluso, a la maestra le quedó tiempo -en aquellos años de turbulencia e intenso dolor- para reflexionar sobre su amada Alma Mater: la Universidad de Antioquia (sección xii). Allí critica La soledad de la universidad (pp. 351-252) y la violencia contra la comunidad académica, al igual que la necesidad de defenderla (pp. 355-357), pues en la primera semana de agosto de 1987 nos cuenta que «en menos de diez días habían muerto cinco estudiantes y dos profesores» (p. 355). Se estaba desarrollando uno de los momentos más duros y aciagos de la historia para la institución y que dejó magnicidios como el de Héctor Abad Gómez el 25 de agosto y el de Luis Fernando Vélez el 17 de diciembre de 1987.

Se trata de valiosas reflexiones in situ que le sirvieron a la profesora para conocer de primera mano la historia cruda de la universidad pública y de la Universidad de Antioquia. Es el conocimiento adquirido como analista que fue valorado una década después para que los directivos de la Universidad la invitaran a coordinar la elaboración de una monumental obra Universidad de Antioquia: historia y presencia (1998), libro que serviría para celebrar en 2003 dos siglos de existencia del Alma Mater.

Un país por descifrar contiene escritos cuidadosamente elaborados, con títulos llamativos en los que se nota el esfuerzo por usar metáforas y analogías -como El aprendiz de brujo (pp. 63-65) y Las dos caras de Jano (pp. 69-71)- o dichos populares -como Contame más bien cuentos de vivos (pp. 75-77) o En un bosque de la China… (pp. 110-112)- para llegar con un lenguaje sencillo a un público más amplio, con lo que queda demostrado, una vez más, el compromiso de la profesora como intelectual y en desarrollar una escritura «tranquila, clara y sumamente provocadora» (p. 16), como lo señala su compañera de trabajo y presentadora del libro, la profesora Liliana López (2023).

Son 22 secciones y 120 columnas de opinión que abarcan cerca de tres años que le sirvieron a la profesora para realizar una mirada crítica de Colombia. En Un país por descifrar nos encontramos con un libro que ayuda a descubrir los hilos del poder en Colombia y que debido a su potencia analítica muy bien podría haberse llamado «Descifrando un país», título que -hay que advertirlo- la profesora no hubiera aceptado en vida, debido a que, como afirma la profesora López (2023), atesoraba «el valor de la humildad» (p. 13) y tenía un constante deseo de dejar planteadas hipótesis y no soluciones de casos.

En conclusión, este es un bello libro con el que la Editorial Universidad de Antioquia hace un homenaje a una profesora y líder intelectual que abandonó su cuerpo en enero de 2019, pero que supo con sus palabras y reflexiones quedarse para siempre entre nosotros. Supo con su don de maestra ganarse el respeto de todos y convertirse en «la figura de intelectual que marcó el rumbo de los estudios politológicos en el país» (p. 13) y que hoy continúa guiando con su prosa rigurosa y pensamiento crítico la mente de muchos analistas que siguen sus trabajos.

Referencias bibliográficas

1. Giraldo, Jorge. (2015). Política y guerra sin compasión. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 17-106). Desde Abajo. [ Links ]

2. Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Imprenta Nacional. [ Links ]

3. López, Liliana. (2023). Presentación. En: Uribe de Hincapié, María Teresa . Un país por descifrar. Colombia, 1985-1987 (pp. 13-16). Universidad de Antioquia. [ Links ]

4. Uribe de Hincapié, María Teresa ( coord.). (1998). Universidad de Antioquia. Historia y presencia. Universidad de Antioquia. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons