SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue107Deciding Who to Vote for. Experimental Evidence about the Effect of Emotions on VotingAnalyzing the Variation of Ethnic Demands: The Mapuche Case in Chile author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombia Internacional

Print version ISSN 0121-5612

Abstract

BECK, Ana Luiza; MULLER, Mayara T.  and  SEABRA, Fernando. La polémica de los lateralismos: una comparación entre los TLC de China y los Estados Unidos. colomb.int. [online]. 2021, n.107, pp.29-49.  Epub June 22, 2021. ISSN 0121-5612.  https://doi.org/10.7440/colombiaint107.2021.02.

Objetivo/contexto:

en este estudio, nuestro objetivo es evaluar la expansión del bilateralismo. De hecho, la dicotomía multilateralismo-regionalismo no explica con precisión las formas de integración comercial que se han producido en las últimas décadas.

Metodología:

para evaluar el auge del bilateralismo, optamos, metodológicamente, por examinar el papel protagonista de China y Estados Unidos en el contexto de la integración internacional.

Conclusiones:

empíricamente, nuestros resultados muestran que China y Estados Unidos tienen aproximadamente el mismo número de TLC vigentes. Nuestros resultados destacan, sin embargo, tres grandes discrepancias que se constituyen en diferenciadoras de las estrategias nacionales en relación con los acuerdos comerciales. Primero, con respecto a la política de perfiles, mostramos -confirmando estudios teóricos previos- que los Estados Unidos siguen una estrategia comercial estándar, mientras que China favorece una postura idiosincrática en el alcance de sus acuerdos comerciales. Segundo, descubrimos que China muestra una clara preferencia por realizar acuerdos comerciales con los países vecinos, lo que ratifica su estrategia para consolidar su hegemonía regional en Asia. En tercer lugar, nuestra hipótesis de proximidad política demuestra ser más influyente en las iniciativas de las autoridades comerciales chinas.

Originalidad:

nuestra principal contribución radica en la comparación entre estas dos visiones de multilateralismo/regionalismo y bilateralismo, en cuanto al alcance de los bienes y servicios, el contenido geopolítico y el grado de flexibilidad de las políticas. En teoría, el regionalismo y el bilateralismo benefician a sus partes con la negociación de beneficios y costos y pérdidas en acuerdos comerciales; esto último permite un acuerdo aún mejor adaptado a través de medidas discrecionales pertinentes a las necesidades de cada país.

Keywords : bilateralismo; tratados de libre comercio; China; Estados Unidos.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )