SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Economic Effects of Investment in Defense Research and Development and its Impact on Productivity in Developed CountriesThe relationship between Economic Value Added (EVA) and the Colombian Stock Market Return from 2009 to 2020 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión

Print version ISSN 0121-6805

Abstract

JURADO MEJIA, Alejandro Geobanny; ROZO, Yelly Yamparli Pardo  and  HERNANDEZ LONDONO, Claudia Estella. Tipificación de sistemas agropecuarios familiares y la seguridad alimentaria en el piedemonte amazónico colombiano. Rev.fac.cienc.econ. [online]. 2023, vol.31, n.1, pp.31-51.  Epub Oct 23, 2023. ISSN 0121-6805.  https://doi.org/10.18359/rfce.6239.

los sistemas agropecuarios familiares en el piedemonte amazónico son un fenómeno predominante en esta zona rural. El objetivo de esta investigación fue tipificar y caracterizar estos sistemas a partir de variables sociales, económicas, ambientales y también a partir de la percepción de la seguridad alimentaria como atributo que fomenta el arraigo en sistemas rurales. La muestra del estudio consistió en 61 fincas ubicadas en el corregimiento de Villa Hermosa en Florencia-Caquetá, Colombia. Se emplearon técnicas de análisis multivariado como el análisis de conglomerados y el análisis de regresión para conocer la propensión marginal al consumo, PMgC, como argumento para la identificación del potencial de ahorro de las familias. Lo anterior se complementó con un análisis envolvente de datos para medir la eficiencia técnica y determinar el potencial de mejora frente a la generación de ingresos. Se identificaron dos tipos de fincas: sistemas agropecuarios de acumulación simple y sistemas rurales de subsistencia. Se determinaron las variables socioeconómicas que configuran el gasto: el ingreso, el género, el nivel educativo y los años de experiencia en el campo. Se encontró que la PMgC en los sistemas agropecuarios fue de 0,75 en el modelo lineal simple y en el múltiple, lo que sugiere un ahorro potencial del 25 % del ingreso proveniente de las actividades del campo. Solo tres fincas fueron eficientes, mientras que el resto tienen potenciales de mejora asociadas con la subutilización de las coberturas en pasturas y cultivos. La comunidad desea fortalecer la seguridad alimentaria de la zona, pero la baja productividad no hace posible la transición hacia sistemas productivos más rentables.

Keywords : análisis envolvente de datos; análisis multivariado; análisis de regresión; propensión marginal al consumo; usos del suelo.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )