SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1BULLYING AMONG ADOLESCENT ATTENDING SCHOOL: VALIDATION OF THE NURSING DIAGNOSIS "RISK OF VIOLENCE DIRECTED TO OTHERS"EDUCATION, HEALTH AND EMPLOYMENT OF PEOPLE WITH SOME SORT OF LIMITATION. MEDELLIN, 2008 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hacia la Promoción de la Salud

Print version ISSN 0121-7577

Abstract

MORENO CUBILLOS, Carmen Leonor; SEPULVEDA GALLEGO, Luz Elena  and  RESTREPO RENDON, Luisa Fernanda. DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS. Hacia promoc. Salud [online]. 2012, vol.17, n.1, pp.59-76. ISSN 0121-7577.

Objetivo: evidenciar y caracterizar los actos de discriminación y violencia de género que suceden entre los miembros de la comunidad universitaria (docentes, administrativos y estudiantes) de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas (Colombia). Materiales y Métodos: estudio descriptivo, prospectivo y de corte, realizado entre el segundo período académico de 2010 y el primero de 2011, con fuente de información primaria y muestra seleccionada aleatoriamente. Resultados: la encuesta fue diligenciada por 292 estudiantes, 88 docentes y 18 administrativos; se encontró que el 64,6% de la población tiene antecedente de haber sido víctima de alguno de los eventos estudiados: discriminación por aspecto físico, procedencia, género, estrato socioeconómico, orientación sexual y religión; agresión verbal, física y psicológica; abuso de autoridad; acoso laboral; amenaza o intimidación; sanción o castigo; chantaje; burlas, piropos o gestos obscenos; exclusión; acoso sexual y violación sexual. El 50% de los empleados refirió el antecedente de al menos uno de estos hechos, así como el 40,9% de los docentes y el 72,6% de los estudiantes. Los tipos de violencia más frecuentemente reportados por la comunidad universitaria en general fueron abuso de autoridad (36,9%), burlas, gestos o piropos obscenos (26,9%), agresión verbal (23,4%), agresión psicológica (22,1%) y discriminación por aspecto físico (12,3%). Conclusión: los resultados permiten evidenciar la existencia de la problemática estudiada dentro de la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias para la Salud, y fundamentan la necesidad de realizar intervenciones desde el punto de vista administrativo y de bienestar universitario.

Keywords : Discriminación; violencia; medicina; enfermería; educación.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )