SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1HEALTH PROMOTION AND COLOMBIAN HEALTH SYSTEM: REFLECTIONS AROUND EDUCATION PROCESSES IN HIGHER EDUCATIONASSESSMENT OF POSTERS ABOUT AN HIV POSITIVE TEST FOR PREGNANT WOMEN author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hacia la Promoción de la Salud

Print version ISSN 0121-7577

Abstract

RODRIGUEZ RUIZ, Yordán  and  HEREDIA RICO, Jobany J. CONFIABILIDAD ÍNTER-OBSERVADOR DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGO INDIVIDUAL. Hacia promoc. Salud [online]. 2013, vol.18, n.1, pp.41-56. ISSN 0121-7577.

Objetivo: El objetivo del trabajo es evaluar el nivel de confiabilidad ínter-observador de la herramienta ergonómica: Evaluación de Riesgo Individual. La confiabilidad ínter-observador de un método de evaluación, valora la capacidad del mismo para proporcionar evaluaciones similares independientemente del observador que lo emplee. Con el método de Evaluación de Riesgo Individual se evalúan diferentes variables las cuales se asocian a la postura del tronco, del brazo, de la muñeca y del cuello; a la interacción de estas con su frecuencia de movimiento, además otras vinculadas con el ritmo de trabajo y el esfuerzo realizado. Materiales y Métodos: El experimento se realizó entrenando 42 observadores, la mitad recibió tres horas de entrenamiento y el resto seis, los cuales evaluaron siete tareas representativas de la industria cubana. El entrenamiento y la evaluación de los videos se realizaron en el periodo comprendido entre enero y marzo de 2011. Desde el punto de vista estadístico, la evaluación de confiabilidad se basó fundamentalmente en el cálculo del coeficiente de correlación intra-clase. Resultados: Se evidenció que al emplear el método de Evaluación de Riesgo Individual, la confiabilidad ínter-observador es aceptable, existiendo un mayor acuerdo en la valoración dada a las variables dicotómicas que a las ordinales. Conclusión: Se comprobó la necesidad de mejorar la capacidad de los evaluadores para valorar zonas del cuerpo pequeñas y para determinar la frecuencia con que ocurren determinadas tareas. Son de esperarse mayores niveles de acuerdo entre los evaluadores que utilicen esta herramienta en la práctica.

Keywords : Enfermedades músculo-esqueléticas; evaluación; ingeniería humana; métodos y procedimientos estadísticos; reproducibilidad de resultados.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )