SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2SHORT TRIPS, PHYSICAL ACTIVITY AND VEHICLE EMISSIONS IN THE CITY OF BUENOS AIRESSEDENTARY NATURE LEVEL OF PHYSIOTHERAPY PROGRAM STUDENTS AT THE MARIA CANO UNIVERSITY FOUNDATION, POPAYÁN author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hacia la Promoción de la Salud

Print version ISSN 0121-7577

Abstract

CASTANEDA GAMBOA, Gloria Irina  and  DELGADO G, Mª Eugenia. BARRERAS, OPORTUNIDADES Y TÁCTICAS PARA PARTICIPAR EN SALUD SEGÚN ASOCIACIONES DE USUARIOS DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. Hacia promoc. Salud [online]. 2015, vol.20, n.2, pp.59-76. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.6.

Objetivo: Identificar y describir las barreras y oportunidades para participar en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, percibidas por Asociaciones de Usuarios en el Valle del Cauca y develar las tácticas que construyen para garantizar su participación. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo, exploratorio en los municipios de Cali, Jamundí, La Cumbre, Riofrío y Tuluá a través de grupos focales a miembros (86) de 11 Asociaciones de Usuarios del sector público y privado. Se realizó un análisis de contenido, con generación mixta de categorías y segmentación de los datos por municipio, por sector y temas. El estudio finalizó en diciembre de 2013. Resultados: Los miembros de las Asociaciones de Usuarios percibieron más obstáculos para participar que oportunidades. Los obstáculos son: falta de conocimiento, apatía, falta de organización, temor a represalias, falta de apoyo institucional, falta de reconocimiento a su labor, manipulación política, restricción en el acceso a la información, entre otras. Percibieron como oportunidades: su autorreconocimiento, la necesidad de ayudar a otros y el apoyo de algunas instituciones sobre todo de las públicas. Las tácticas construidas para garantizar su participación son: fortalecer redes sociales y un trabajo persistente. Conclusiones: Los resultados parecen indicar que las Asociaciones de Usuarios son actores autocríticos y solidarios que, además de una percepción de logro y un trabajo persistente, los coloca como actores decisivos en la construcción de escenarios de interacción y diálogo con las instituciones de salud y el Estado con miras a construir socialmente mejores servicios de salud. Solo sería urgente y necesario cambios en ese mismo sentido desde las instituciones de salud.

Keywords : Participación comunitaria; percepción social; control interno-externo; políticas públicas de salud; investigación cualitativa.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )