SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2Perception of sexual behavior and attitudes towards sexuality in old age Mexican adultsSelf-Care: a transformation in the Nursing student training process author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hacia la Promoción de la Salud

Print version ISSN 0121-7577

Abstract

SANCHEZ-ACOSTA, Helmer Enrique; OLIVELLA-FERNANDEZ, Madeleine Cecilia  and  NUNEZ-RODRIGUEZ, Martha Lucia. Coherencia y pertinencia curricular de la formación en emergencias y desastres en programas de enfermería. Hacia promoc. Salud [online]. 2023, vol.28, n.2, pp.91-106.  Epub Mar 18, 2024. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.2.7.

En la actualidad, los riesgos climáticos y el mismo adelanto científico y técnico exigen de las profesiones respuestas pertinentes. En el caso de enfermería, la formación en el área de Emergencias y Desastres es un aspecto esencial que debe estar vinculado con la consolidación de la formación integral de los profesionales en enfermería. Esta área fundamental, algunas veces, no es explícita en los planes de estudios, lo que puede restringir el desempeño de rol profesional y ocultar el aporte de la profesión en este campo.

Objetivo:

valorar la coherencia y pertinencia de la formación de la enfermería en el área de Emergencias y Desastres desde un análisis de los microcurrículos de cuatro Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia y su relación con orientaciones en la formación de enfermeros a nivel internacional y nacional.

Metodología:

estudio mixto (cualitativo-cuantitativo) de diseño hermenéutico y descriptivo en donde se realizó la caracterización y análisis de microcurrículos en su contenido textual, apoyado en cuatro categorías de estudio y parámetros de formación por competencias académicas nacionales e internacionales. Las unidades de análisis fueron cuatro microcurrículos tomados por muestreo a conveniencia.

Resultados:

se evidencia baja producción investigativa, dilución de su formación en los planes de estudio, desconocimiento de lineamientos internacionales, inexistencia de lineamientos nacionales y la preocupante situación que enfrenta el desarrollo de la educación para la salud en emergencias y desastres.

Conclusiones:

existen vacíos en la consolidación posicionamiento de la educación para la salud en gestión del riesgo en emergencias y desastres en Colombia por la ausencia de estándares básicos de competencias claros.

Keywords : Enfermería de urgencia; curriculum; educación en salud; rol de la enfermera; competencia profesional.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )