SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue41Local Spaces versus the Institutional Design of the New Granada State: Popular Consultation and Constitutional Reform, 1841-1843The Psychological Imperatives of Business Management in Medellín through the Magazine Temas (1941-1948) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia y Sociedad

Print version ISSN 0121-8417On-line version ISSN 2357-4720

Abstract

CERVANTES-CORTES, José-Luis. Sin registro de ocupación: la omisión de empleo de las mujeres solteras en la Ciudad de México, 1790. Hist. Soc. [online]. 2021, n.41, pp.235-268.  Epub July 29, 2021. ISSN 0121-8417.  https://doi.org/10.15446/hys.n41.87226.

Las fuentes demográficas presentan algunos sesgos de información en cuanto al registro del trabajo femenino, dado que en los censos de población se omitieron las ocupaciones de muchas mujeres. Varios autores han explicado este fenómeno como un descuido por parte de los empadronadores que privilegiaron las actividades de los jefes de familia varones. Debido a los silencios que presentan estos documentos, utilizamos la triangulación de fuentes con la finalidad de corroborar si efectivamente estas mujeres se encontraban desempleadas u ocultaron sus empleos por alguna razón. En este artículo esbozamos una alternativa para abordar el problema de la omisión de empleo de las mujeres solteras, al tomar como base el Censo de la Ciudad de México de 1790. Para ello, identificamos cinco aspectos que resaltan los motivos por los que se omitieron sus ocupaciones: la situación doméstica, los empleos ocultos, las estrategias de subsistencia, las condiciones de salud y las conductas delictivas. Argumentamos que el empleo femenino no fue omitido al azar por los empadronadores sino que es el reflejo de la percepción de la mujer en la sociedad colonial, ya que muchas de ellas trabajaban y su empleo les garantizaba su independencia económica. Por tal motivo, resaltamos que deben explorarse las condiciones de las ocupaciones no registradas porque la imagen del trabajo femenino estará incompleta si no advertimos este fenómeno.

Keywords : trabajo femenino; omisión de empleo; mujeres solteras; censo de población; condiciones de vida; Ciudad de México; siglo XVIII.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )