SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue15LOCAL GOVERNMENTS AND EDUCATION IN CHILE IN THE NINETEENTH CENTURY: A HISTORICAL APPROACHEDUCATION AND HUMAN DEVELOPMENT: A HUMAN EDUCATIONAL PURPOSE IN LATINAMERICA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Abstract

GARCIA MINGUEZ, Jesús  and  SANCHEZ RAMOS, Juan Manuel. CENTROS DE DÍA DE ATENCIÓN A MENORES: COMPETENCIAS DEL EDUCADOR SOCIAL COMO FIGURA DE REFERENCIA. Rev.hist.educ.latinoam. [online]. 2010, n.15, pp.125-146. ISSN 0122-7238.

El desarraigo social es un factor de riesgo a tener en cuenta a la hora de trabajar con personas cercanas a los procesos de marginación e inadaptación. La compensación de apoyos sociales constituye un valor añadido que ofrecen los Centros de Día de Atención a Menores, como estrategia reductora de los factores e indicadores de riesgo. En la mayoría de los casos este atributo franquea desapercibido, pero sí implementado de manera indeliberada. Esta postura nos lleva a pensar que el Educador Social de estos dispositivos ejerce funciones en la que en muchos casos es inconsciente. El artículo que presentamos, mana de una investigación sobre la incidencia que ejercen los programas educativos de los Centros de Día en menores, adolescentes y familias. Así mismo, esta investigación desvela el papel que los educadores del programa desarrollan como figuras de apoyo social. La investigación se lleva a cabo en un Centro de Día de atención a menores, adolescentes y familias en riesgo de exclusión social. El estudio se ha desarrollado partiendo del enfoque cualitativo, concretándose en una investigación de corte etnometodológica, apoyada en las vivencias y experiencias de menores, adolescentes, sus progenitores y otros agente sociales. Los resultados de este estudio desvelan cómo el educador social, desde la vinculación afectiva, hace que los usuarios del programa perciban no estar solos ante la adversidad, elevando la motivación por transformar y reconstruir su situación social, a la vez que se maximizan los factores de bienestar social y se reducen los indicadores de riesgo. Los resultados muestran que los procesos educativos de los Educadores Sociales convierten a los profesionales en figuras de referencia mediante estrategias de mediación, acompañamiento, orientación y asesoramiento.

Keywords : Interacción; Influencia; Modelo; Relaciones Interpersonales; Cambio Social; Prevención e Integración.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )