SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue37Educational leadership in times of pandemic: Education will not ever be the samePoetic epistemologies and normalist teachers in the decolonial turn: Pedro Mariscal, Martin Adalberto Sánchez Huerta and Gloria Nahaivi reflect on the pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Abstract

GUERRERO, Sara Cristina; ROJAS-GARCIA, Beatriz  and  CUNO-BONITO, Justo. Enseñanza-Aprendizaje en matemáticas y estadística durante la COVID-19. Universidad de los Llanos, Colombia. Rev.hist.educ.latinoam. [online]. 2021, vol.23, n.37, pp.41-67.  Epub Apr 27, 2022. ISSN 0122-7238.  https://doi.org/10.19053/01227238.1.

Objetivo:

presentar las experiencias y los aprendizajes de estudiantes y docentes en torno al modelo de aprendizaje remoto que implemento la Universidad -debido al confinamiento por la CCMD-19-, mediante un estudio de caso a partir de los cursos intersemestrales1 ofrecidos por el Departamento de Matemáticas y Física de la Universidad de los Llanos, Colombia.

Originalidad/aporte:

evidencia el momento histórico de confinamiento debido a la pandemia causada por la CÜVID-19, con base en las primeras experiencias que afrontaron las instituciones de educación superior, como problemática social y educativa, para asumir el aprendizaje remoto y dar continuidad al proceso educativo.

Método:

el enfoque metodológico es mixto de tipo descriptivo, se realizó un análisis de contenido a los instrumentos aplicados a estudiantes inscritos en los cursos intersemestrales de Matemáticas Especiales y Diseño Experimental.

Estrategias/recolección de información:

se desarrolló en dos momentos; en el primero, se aplicó un cuestionario con el propósito de caracterizar la población de estudio y conocer la responsabilidad social y la afectación a causa de la pandemia; en el segundo momento la finalidad fue conocer la percepción, las dificultades, las ventajas y desventajas del desarrollo virtual de los cursos intersemestrales, para lo cual se aplicaron dos instrumentos, uno dirigido a los estudiantes que terminaron y otro, a los desertores.

Conclusiones:

se puede concluir que en estas primeras experiencias hubo consenso acerca de que la virtualidad es una alternativa para dar continuidad al proceso educativo, pero que su implementación y desarrollo implican mayor tiempo y trabajo. Se revalorizó el dinamismo del uso de las TICS, pues se convirtieron en un mecanismo de aplicabilidad obligatoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, los intersemestrales exteriorizaron la desigualdad y la segregación de la región y los estudiantes, pues, al no poseer los recursos tecnológicos y de conectividad, solo se vio privilegiado un pequeño grupo.

Keywords : COVID-19; virtualidad; aprendizaje remoto; presencialidad; matemáticas y estadística.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )