SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue39Macaws in Danger of Extinction Reared by HybridsDaytime Ingestion Behavior and Performance in the Production of Lambs Supplemented with Cotton Seed and Ground Corn (GC) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Medicina Veterinaria

Print version ISSN 0122-9354On-line version ISSN 2389-8526

Abstract

GIL GARCIA, Julio  and  OLIVARES PEREZ-MONTT, Ricardo. La displasia de codo en el perro. Rev. Med. Vet. [online]. 2019, n.39, pp.55-62. ISSN 0122-9354.  https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss39.6.

La displasia del codo (DC), es un término general, usado para designar una enfermedad hereditaria poligénica del codo de los perros. Los huesos de las articulaciones involucradas son tres: húmero, ulna y radio, que dan lugar a tres articulaciones: humeroradial, humeroulnar y radioulnar. Cuatro procesos configuran dicha enfermedad, en forma independiente o en combinación: I) Fractura del proceso coronoides medial, II) Osteocondritis disecante del cóndilo del húmero, III) No unión del proceso ancóneo y IV) Incongruencia entre radio y ulna. Con el objetivo de contribuir al mejor conocimiento de esta enfermedad, se investigó si existía alguna asociación entre la mecánica del funcionamiento de las articulaciones del codo y la DC. Para ello, y empleando los programas informáticos I-DEAS 9.0 y ABAQUS 6.3, usados en ingeniería para el cálculo de reparto y distribución de esfuerzos en estructuras malladas, se construyó un modelo tridimensional de la articulación, a partir de su tomografía computarizada. Así, se ha conseguido información precisa de la distribución de las fuerzas que actúan en la superficie articular del codo, tanto cuando soporta las cargas del peso del animal como tras la acción muscular selectiva. Mediante este modelo biomecánico se han podido encontrar varias asociaciones entre las zonas lesionadas en la DC y las regiones articulares que hacen más esfuerzos mecánicos, así mismo, permite focalizar la exploración radiológica de animales con posible DC y diseñar unos hábitos terapéuticos en su tratamiento traumatológico. Todo lo anterior podría constituir el inicio de otros posibles estudios epidemiológicos y biomecánicos más complejos.

Keywords : Displasia del codo; articulación del codo; biomecánica; modelización.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )