SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue41Effect of tree component on the growth dynamics and nutritional quality of a mixed grassland in the high tropicCompared Efficacy of Three Anti-Mite Drugs Used to Treat Otoacariasis Caused by Otodectes cynotis in Domestic Cats in Puerto Montt, Los Lagos Region, Chile author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Medicina Veterinaria

Print version ISSN 0122-9354On-line version ISSN 2389-8526

Abstract

ESNAOLA, Gabriel; NETO, Waldemir Santiago  and  GONZALEZ, Félix. Relación entre la concentración sérica de calcio, beta-hidroxibutirato y glucosa y la ocurrencia de trastornos mamarios y uterinos durante la lactancia temprana en ganado lechero. Rev. Med. Vet. [online]. 2020, n.41, pp.83-90.  Epub Mar 07, 2021. ISSN 0122-9354.  https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.8.

Este estudio tuvo por objetivo relacionar valores séricos de indicadores energéticos (glucosa y beta-hidroxibutirato) y calcio con la ocurrencia de trastornos uterinos y mamarios durante el periodo de transición en vacas holstein. Ciento quince vacas holstein de un rebaño comercial fueron monitoreadas en la semana previa al parto y durante las primeras dos semanas después del parto. La presencia de mastitis subclínica fue monitoreada por tres semanas posparto mediante la prueba de mastitis California (CMT) y conteo de células somáticas. Las muestras positivas a mastitis subclínica fueron analizadas para identificación bacteriana. La mastitis clínica fue monitoreada durante seis semanas posparto, usando datos registrados en el rebaño. La presencia de trastornos uterinos fue identificada durante tres semanas posparto mediante examen clínico. Se realizaron muestras de sangre de todas las vacas para determinar calcio, glucosa y β-hidroxibutirato la semana anterior al parto y dos veces en el posparto (días 5 y 15). Un grupo de 70 vacas sanas fue usado como control. Un 20% de las vacas presentó mastitis clínica, el 10,4% mastitis subclínica y el 8,7% metritis clínica. Los agentes bacterianos con mayor ocurrencia en los casos de mastitis subclínica fueron Staphylococcus coagulasa-negativos y Streptococcus. No se observó relación de ninguno de los metabolitos bioquímicos con los trastornos uterinos o mamarios en las vacas durante el periodo estudiado.

Keywords : mastitis subclínica; metritis; perfil metabólico.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )