SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue46Dividend and reputation policy in companies that are more responsible and with better corporate governanceSatisfaction in Learning: Identifying Student Perceptions About the Use of Education Technologies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Contabilidad

Print version ISSN 0123-1472

Abstract

FIIRST, Clóvis; CHAVES CUNHA, Leila  and  DA SILVA, Tarcísio Pedro. Estructura de capital en la perspectiva de la teoría Pecking Order y Asimetría de la Información en las empresas brasileñas, chilenas y mexicanas en el período de 1999 a 2013. Cuad. Contab. [online]. 2017, vol.18, n.46, pp.164-187. ISSN 0123-1472.  https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-46.ecpt.

El objetivo de este artículo es identificar la estructura de capital en empresas que comercian públicamente en Brasil, Chile y México, desde la perspectiva de la Teoría de la jerarquía financiera (Pecking Order) y la perspectiva de la Asimetría de la información, de 1999 a 2013. Los objetivos de la investigación han sido definidos como descriptivos, dado que contemplan procedimientos documentales y cómo abordar el problema cuantitativo. Para el tratamiento de los datos, se usan técnicas de correlación lineal y regresiones lineales múltiples, con datos de panel. La muestra está conformada por 40 empresas brasileñas, 39 empresas chilenas y 23 empresas mexicanas, con 1530 observaciones. Los determinantes que presentan resultados significativos para la estructura de capital de las empresas se evidencian mediante indicadores del nivel de endeudamiento contable y financiero. Los resultados muestran que las empresas brasileñas tuvieron mayor fluctuación e incremento en el endeudamiento contable total para el periodo estudiado (1999-2013), seguido por las de Chile y las de México. Sin embargo, la rentabilidad de las empresas brasileñas, chilenas y mexicanas disminuyeron con el tiempo. Se concluye que la estructura de capital de las empresas brasileñas, chilenas y mexicanas en este periodo de 15 años se explica mejor con la Teoría de la jerarquía financiera, aunque también con la Asimetría de la información, haciendo menos énfasis en la primera. Se sugiere comparar estos resultados con el uso de metodologías dinámicas de datos de panel para investigaciones futuras.

Keywords : estructura de capital; teoría de la jerarquía financiera; Pecking Order; asimetría de la información.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Portuguese     · Portuguese ( pdf )