SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Differential molecular diagnosis Colletotrichum gloeosporioides and Fusarium oxysporum in yam (Dioscorea sp.).Comparison of RNA isolation methods for Potato yellow vein virus (PYVV) detection by RT-PCR in different organs of Solanum tuberosum Group Phureja author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Biotecnología

Print version ISSN 0123-3475

Abstract

MURCIA ORDONEZ, Betselene et al. Caracterización de biodiesel obtenido de aceite residual de cocina. Rev. colomb. biotecnol [online]. 2013, vol.15, n.1, pp.61-70. ISSN 0123-3475.

Se realizó un análisis físico y químico a cada uno de los siguientes tipos de aceite: desechado proveniente de asaderos de pollo, usado de hogares y fresco adquirido en el mercado local de la ciudad de Florencia, Caquetá (Colombia). Se evaluaron los siguientes parámetros: Peso específico, índice de yodo, índice de saponificación, índice de refracción, humedad y materia volátil, punto de fusión, impurezas insolubles, índice de acidez, coeficiente específico de extinción valores k232< y k270, color y prueba de Kreiss. Igualmente se evaluaron los espectros UV-VIS de los tres tipos de aceite estudiados. Se ensayaron siete diferentes tipos de catalizadores para la reacción de transesterificación manteniendo en todos los casos la proporción de catalizador: aceite 38:190 (v/v), tiempo de reacción (2h) y temperatura de reacción (60°C). Se lograron rendimientos de biodiesel de 75.8% de aceite desechado usando KOH 1,269%p/v/MeOH 99%; 87.50% de aceite usado con KOH 0,537%p/v/MeOH 99% y 86.60% de aceite fresco usando KOH 0,457%p/v/MeOH 99%. Al biodiesel obtenido en cada caso se le determinó peso específico, índice de refracción, humedad y materia volátil, cenizas sulfatadas, carbón residual, corrosión a la lámina de cobre y perfil de ácidos grasos. En todos los casos hubo predominio de ácido palmítico, ácido oléico y ácido esteárico en los aceites usados y desechados. Del análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas se pudo establecer que el contenido total de ésteres metílicos de ácidos grasos es del 98,38% para el biodiesel de aceite desechado; 99,53% para el biodiesel de aceite usado y 97, 69% para el biodiesel de aceite fresco.

Keywords : aceite residual de cocina; biodiesel; ácidos grasos; transesterificación.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )