SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2IRRIGATION SCHEDULING IN CITRUS BASED ON SOIL AND PLANT WATER STATUS MEASURING SENSORSCOMPUTATIONAL FLUID DYNAMICS (CFD) AND IT´S USE FOR ANALYSIS OF GAS DISTRIBUTION INSIDE ANIMAL PRODUCTION FACILITIES:: A LITERATURE REVIEW author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

Print version ISSN 0123-4226

Abstract

ALVAREZ, Leonardo; CALDERON, Alfonso; RODRIGUEZ, Virginia  and  ARRIETA, Germán. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS CANINA EN UNA COMUNIDAD RURAL DEL MUNICIPIO DE CIÉNAGA DE ORO, CÓRDOBA (COLOMBIA). rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2011, vol.14, n.2, pp.75-81. ISSN 0123-4226.

La leptospirosis representa un problema con implicaciones en salud pública. En los caninos es una enfermedad no siempre diagnosticada, a pesar de su difusión y el rol que desempeñan éstos como reservorios de leptospiras patógenas, convirtiéndose en una importante fuente de infección hacia el humano y otras especies de interés zootécnico. Se hace necesario estudiar la epidemiología de la leptospirosis en la especie canina, para contribuir al diseño de estrategias de prevención y de control. Para determinar la seroprevalencia de Leptospira interrogans y los serovares más frecuentes, se adelantó un estudio epidemiológico transversal que incluyó una muestra de 70, caninos mayores de cuatro meses, existentes en la comunidad rural del corregimiento de Berástegui, municipio de Ciénaga de Oro (Córdoba) y por medio de la aglutinación microscópica (MAT,) implementado con 14 serovares. Se consideró un suero positivo cuando se observó aglutinación del 50%, en una dilución ≥ 1:100. La seroprevalencia de leptospirosis en la población canina fue del 47,14% y la mayor frecuencia fue para los serovares grippotyphosa, con el 37,14%, seguido de icterohaemorrhagiae y pomona, con el 34,29 y 25,71%, respectivamente. Al discriminar la seroprevalencia por el número de serovares, se encontró que el 10,01% de las infecciones ocurrió por un sólo serovar; el 5,72%, por dos; el 4,24%, por tres y el 27,17%, por cuatro o más serovares. Los patrones de coaglutinación más frecuentes fueron icterohaemorrhagiae-grippotyphosa. La mayor seropositividad, se determinó en los machos, por ser este el mayor grupo muestreado en la población canina evaluada. Estos resultados sugieren que la población canina puede ser un posible reservorio de leptospirosis en la zona de estudio; es necesario ejecutar estudios que permitan el aislamiento y la tipificación de los serovares prevalentes en esta región.

Keywords : Caninos; leptospirosis; serovares.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )