SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue3Procalcitonin values in patients diagnosed with bacterial sepsis at an Intensive Care Unit author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Infectio

Print version ISSN 0123-9392

Abstract

MONTUFAR ANDRADE, Franco E et al. Accidentes ocupacionales de riesgo biológico en Antioquia, Colombia. Enero de 2010 a diciembre de 2011. Infect. [online]. 2014, vol.18, n.3, pp.79-85. ISSN 0123-9392.

Antecedentes: Los accidentes ocupacionales de riesgo biológico tienen como mayor riesgo postexposición la seroconversión para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y virus de la hepatitis C (VHC) y B (VHB). En la literatura latinoamericana aún faltan estudios que aporten información al respecto. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los accidentes ocupacionales de riesgo biológico. Metodología: Estudio descriptivo longitudinal. Resultados: Se describen 231 episodios de riesgo biológico. La mediana de edad fue 30 años. Un 65,8% fueron mujeres. Las principales actividades laborales fueron: auxiliares de enfermería (22,9%), aseo hospitalario (16,5%), estudiantes (14,3%), recolección de basuras (5,2%) y médicos (4,8%). El mecanismo del accidente fue: punción (77%), herida cortante (11,3%) y contacto con mucosas (9,1%). En 24% la fuente fue conocida y de estas fueron positivas para VIH un 62,5%, para VHB un 3,5% y para VHC un 5,3%. Recibieron profilaxis postexposición (PPE) un 75,8% de los 231. Entre los expuestos a fuente VIH positiva, recibieron PPE biconjugada 85,1% y terapia triple 14,8% De los que recibieron profilaxis, 40% presentaron reacciones adversas, siendo las gastrointestinales (77,1%) y las neurológicas (45,7%) las más frecuentes. Al ingreso, un 67,1% tenían anticuerpos protectores para VHB. Durante el seguimiento se confirmó una seroconversión postexposición para VIH. Conclusión: El riesgo de adquirir infecciones postexposición ocupacional es una realidad en nuestro medio; se debe hacer énfasis en estrategias de prevención de exposición, introyectar la cultura del reporte y el manejo adecuado de la profilaxis postexposición.

Keywords : Profilaxis postexposición; Riesgos laborales; Infecciones por virus de la inmunodeficiencia humana.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )