SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue3Biohazard occupational exposure in Antioquia, Colombia; January 2010 to December 2011Toxoplasma gondii detection by gene B1 amplification in meat human consumption author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Infectio

Print version ISSN 0123-9392

Abstract

VELANDIA ESCOBAR, Julio Alberto et al. Valores de procalcitonina en pacientes diagnosticados como sepsis bacteriana en una Unidad de Cuidado Intensivo. Infect. [online]. 2014, vol.18, n.3, pp.86-92. ISSN 0123-9392.

Antecedentes: El diagnóstico bacteriológico de sepsis grave y shock séptico en las Unidades de Cuidado Intensivo es muy complejo y demorado, por lo que se están explorando biomarcadores de inflamación como alternativa. Objetivo: Evaluar el comportamiento de los niveles séricos de procalcitonina (PCT), en casos de pacientes diagnosticados al ingreso como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), y que posteriormente registraron cultivos bacterianos positivos para diversos microorganismos de tipo bacteriano. Materiales y métodos: Estudio observacional, longitudinal prospectivo de cohorte única; mediante muestreo aleatorio secuencial. Se reclutaron 98 pacientes, con al menos 2 criterios diagnósticos de SRIS, y a todos se les realizó medición diaria de los niveles de procalcitonina y cultivo microbiológico. Se incluyeron otras variables como edad, sexo y desenlace al egreso. Resultados: Media de edad 62,6 años (SD = 17,5); 67,3% de sexo masculino (n = 66); Los gérmenes cultivados con mayor frecuencia fueron E. coli, S. aureus, S. epidermidis, P. aeruginosa y Klebsiella spp.; niveles de PCT por encima de 0,5 ng/ml y al menos 2 criterios diagnósticos de SRIS se registraron en 85% de los pacientes al ingreso. Al tercer día el 96% habían registrado niveles elevados de PCT. Los niveles promedio de PCT fueron más elevados en pacientes infectados con S. aureus y en los que fallecieron antes de 5 días. No se registraron diferencias estadísticamente significativas por sexo y edad. Conclusiones: La PCT se perfila como un biomarcador útil y confiable para el diagnóstico en casos de sepsis y choque séptico en Unidades de Cuidado Intensivo y Servicios de Emergencias; de la misma manera, la medición secuencial de los niveles séricos de PCT podría ayudar a esclarecer el pronóstico.

Keywords : Procalcitonina; Choque séptico; Sepsis; Cuidado intensivo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )