SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue3Characteristics of suicides in Bogotá, 1985-2000Association between the cervico-vaginal inflammatory citology and the intraepithelial cervical lesion in patients from a Sexual and Reproductive Health Clinic in Bogotá, Colombia, 1999-2003 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

ALVIS GUZMAN, Nelson Rafael  and  DE LA HOZ RESTREPO, Fernando. Tendencias de la mortalidad por enfermedades infecciosas en Cartagena de Indias, Colombia, 1995 - 2000: una medida de la transición epidemiológica . Rev. salud pública [online]. 2004, vol.6, n.3, pp.235-252. ISSN 0124-0064.

OBJETIVOS: El presente estudio describe la tendencia de las enfermedades infecciosas en Cartagena de Indias Colombia, 1995-2000, con el propósito de evidenciar la transición epidemiológica. MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron las bases de datos de los registros de mortalidad de Cartagena de Indias entre 1995 y 2000. El impacto de la mortalidad se midió mediante la suma de Años Perdidos de Vida Potencial (APVP) por grupo de causas de muerte. Para el ajuste de la preferencia temporal de la valoración de los APVP se aplicó una tasa de descuento del 3 %. Para la estimación de los APVP se utilizó el aplicativo computarizado GESMOR, analizando los registros de mortalidad que utilizan la 9ª y 10ª revisión (CIE-9 y CIE-10) para establecer las causas básicas de muerte. RESULTADOS: En el período de estudio se presentó una media de 3 506 muertes anuales que generaron una media de 60 311 APVP anuales, para una tasa de 71,5 APVP por mil habitantes. Durante los años 1995 a 1997 la media fue de 65,3 y en el 1998-2000 fue de 77,7 APVP por mil habitantes. El incremento del 16 % se explica a partir del mayor número de muertes en los grupos etáreos menores. En 1995, se observó predomino del grupo II de enfermedades no transmisibles (41,9 %), seguido por el grupo I (30,2 %). Para el 2000, la distribución proporcional entre grupos de causas cambia, y las enfermedades del grupo I son el principal conjunto de causas de APVP (52,9 %). Las enfermedades no transmisibles pasaron al segundo lugar (31,2 %). Estos cambios se explican por el predominio de muertes perinatales que pasan de 14,2% en 1995 a 32,7% de los APVP en 2000. DISCUSSIÓN: Es evidente que el mayor peso del grupo de enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales, la mayor carga de mortalidad sobre el género masculino y el mantenimiento estable del grupo de accidentes y lesiones, a expensas de las lesiones intencionales durante el periodo de estudio, implican un estancamiento de la transición epidemiológica y una instauración del modelo polarizado prolongado.

Keywords : Cartagena de Indias; mortalidad; transición; epidemiología.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License