SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue1Use of maternal-infant preventative health services in a group of Mexican women author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

RODRIGUEZ G., Hernán  and  DE LA HOZ R., Fernando. Comportamiento del dengue y del vector en Cáqueza, Colombia, 2004. Rev. salud pública [online]. 2005, vol.7, n.1, pp.1-15. ISSN 0124-0064.

OBJETIVO: Describir el comportamiento del dengue y su vector en Cáqueza, Colombia, (1 746 msnm), mediante vigilancia serológica, entomológica y virológica,  entre Marzo y Junio de 2004. MÉTODOS: Se realizaron dos tipos de estudio: Un estudio de corte transversal para la vigilancia serológica poblacional y el levantamiento de los indicadores entomológicos donde los participantes fueron seleccionados de la población general por muestreo aleatorio de conglomerados. El segundo estudio fue de vigilancia centinela sobre casos febriles sospechosos de dengue durante cuatro semanas, incluyendo el comportamiento del vector (tasa de picadura y horas de actividad) mediante la técnica de aterrizaje sobre el humano. Durante el mismo periodo se realizó una jornada de aseo lo que permitió evaluar la efectividad a corto plazo de esta intervención. RESULTADOS: La prevalencia total de infección por dengue (IgG positivos) fue de 23,3 % en 252 personas examinadas en la encuesta poblacional. El  índice de infestación de viviendas fue de 32,9 %,  el índice de depósito fue de 8,4 %  y el de Bretau de 43,9. Después de la jornada de aseo el índice de infestación se redujo en un 56 % (14,5 % post intervención), el de depósito disminuyó en un 43 % (4,8 % post intervención) y el de Bretau en un 59 % (17,9 post intervención). Entre los pacientes febriles (n=83) dos fueron positivos para IgM. CONCLUSIONES: El estudio sugiere que aunque hay presencia del vector, la transmisión interepidémica de dengue es baja en esta población. Con respecto al vector es importante porque hay pocos estudios del comportamiento del dengue en poblaciones por encima de 1 500 metros en Latinoamérica.

Keywords : Aedes aegypti; seroprevalencia; vigilancia; centinela; indicadores; entomológía; Colombia.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License