SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue6The quality of life for people suffering from complex wounds in Cartagena, ColombiaDoctors and nurses’ training for the early detection of the breast cancer in Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

BLANCO-RIOS, Freddy A.; CASADIEGO-ARDILA, Gloria  and  PACHECO, Paola A.. Calidad microbiológica de alimentos remitidos a un laboratorio de salud pública en el año 2009. Rev. salud pública [online]. 2011, vol.13, n.6, pp.953-965. ISSN 0124-0064.

Objetivo Analizar la calidad Microbiológica de alimentos provenientes de los Municipios de Santander, procesados por el Laboratorio Departamental de Salud Pública durante el año 2009. Materiales y Métodos Se analizó la calidad microbiológica de los alimentos remitidos al LDSP de Santander durante el año 2009 mediante la recopilación de los reportes emitidos por la institución y la realización de un análisis estadístico de 763 muestras de alimentos provenientes de 76 municipios del departamento. Se analizó la información por municipio en los programas estadísticos Minitab versión 15 y Statistica versión 8.0 donde se organizó la información por categorías alimentarias y se analizaron las frecuencias en cada municipio durante el periodo de enero a diciembre del 2009 Resultados Se evidenció que de los 763 registros de alimentos el 45,2 % (n=345) presentaron contaminación bacteriana, observándose una mayor frecuencia de estos eventos en los municipios de Barichara, Barrancabermeja, Floridablanca, Girón, Socorro y Valle de San José con el 33,6 % (n=116) del total de muestras afectadas. Los principales alimentos que presentaron parámetros fuera de norma fueron los alimentos preparados con un total de 160 muestras remitidas, de las cuales 80 presentaron alteraciones lo que corresponde al 50 %, seguido de las bebidas como jugos y refrescos con un 48,3 %, los lácteos 47,9 % y los cárnicos 40,7 %. Conclusiones En las muestras remitidas al LDSP se encontró un alto índice de contaminación alimentaria durante el año 2009, información útil para la planeación de acciones preventivas dentro de los programa de vigilancia del LDSP.

Keywords : Contaminación de alimentos; enfermedades transmitidas por alimentos; intoxicación por alimentos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License