SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue4Communicative disorder prevalence and associated risk factors regarding informal workers in Popayan, ColombiaLeptospirosis percentage and related factors in patients having a presumptive diagnosis of dengue, 2010 -2012 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

PADILLA, Ernesto M; SARMIENTO-MEDINA, Pedro  and  RAMIREZ-JARAMILLO, Andrea. Percepciones de pacientes y familiares sobre la comunicación con los profesionales de la salud. Rev. salud pública [online]. 2014, vol.16, n.4, pp.585-596. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v16n4.40556.

Objetivo Comprender las fortalezas y dificultades de la comunicación entre los profesionales y las familias con un miembro con enfermedad crónica o discapacidad, desde la percepción de pacientes y familiares que asisten a servicios sanitarios. Métodos Es un estudio cualitativo interpretativo. El enfoque psicológico es el sistémico, desde una perspectiva socio construccionista. La muestra fue contactada en la clínica de la Universidad de La Sabana, Colombia En la primera fase se diseñaron las preguntas guía con base en las categorías deductivas. En la segunda fase se realizaron grupos focales, uno con por personas con enfermedad crónica o discapacidad y otros miembros de familias de personas en esta condición de salud. Posteriormente se aplicó una encuesta de resultados para triangulación y saturación de la información, incluyendo otros pacientes y familiares. Resultados Las personas ven como fortalezas el trabajo en equipo por parte de los profesionales, la disposición para la atención, la suficiencia en la información recibida y el uso de estrategias para enseñar procedimientos y aclarar dudas. Como dificultades comunicativas señalaron que el profesional haga presunciones pronosticas negativas o asuma actitudes de distancia o superioridad. Conclusiones En principio se muestra una actitud de aceptación con la comunicación establecida con los profesionales en familiares y pacientes; no obstante, al indagar más específicamente se explicitan los aspectos que pueden mejorar, donde la comunicación puede posibilitar una relación menos jerárquica y más colaborativa, dando espacio a los procesos emocionales.

Keywords : Comunicación en salud; relaciones profesional-familia; conducta cooperativa.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )