SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Household risk factors for consumption of psychoactive substances in students of a technical education institution in ColombiaCosts of oral and nasogastric rehydration compared to intravenous rehydration in children under 5 years of age with diarrhea in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

LEYTON-PAVEZ, Carolina E.; VALDES-RUBILAR, Soledad A.  and  HUERTA-RIVEROS, Patricia C.. Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Rev. salud pública [online]. 2017, vol.19, n.1, pp.10-16. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.49265.

Objetivo

Elaborar una metodología de prevención e intervención de riesgos psicosociales presentes en el trabajo en establecimiento de salud pública.

Método

Primera parte: aplicación del instrumento de evaluación denominado SUSESO-ISTAS 21 y análisis de resultados en los tres niveles de atención de la red asistencial de un servicio de salud pública chileno. Segunda parte: se diseña y valida (con equipos técnicos y directivos de los establecimientos en estudio), las estrategias y acciones, desarrollándose una metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales. Tipo estudio: cuantitativo de corte transversal. Para la determinación de la muestra se realizó un muestreo por conglomerados, obteniéndose 141 cuestionarios aplicados a funcionarios/as de los establecimientos en estudio.

Resultados

El hospital de alta complejidad presenta el 90 % de las 20 subdimensiones evaluadas un riesgo alto mayor al establecido para la población chilena, para la atención primaria el resultado fue de un 85 %, y para el hospital de mediana complejidad un 70 %.

Discusión

La dimensión con mayor riesgo psicosocial corresponde a la dimensión exigencias psicológicas, siendo la subdimensión exigencias psicológicas emocionales la que presenta la mayor proporción, lo que representa una situación de exposición alta según lo establecido para la población trabajadora chilena.

Conclusión

De la aplicación del cuestionario, se concluye que los establecimientos en estudio se encuentran en una situación de riesgo psicosocial alto, es decir, presentan alta tensión y alto riesgo para la salud de las personas en el trabajo.

Keywords : Factores de riesgo; salud ocupacional; salud pública (fuente: DeCS, BIREME)..

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )