SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue4Metabolic syndrome in public service drivers in Armenia, ColombiaQuality of life and environment in communities close to industrial mining activity in Boyacá, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

LOPEZ-MONSALVE, Ángela P.; RODRIGUEZ-LOZANO, Ana M.  and  ORTIZ-CORREDOR, Fernando. Confiabilidad de los estudios de neuroconducción en el síndrome de túnel carpiano. Rev. salud pública [online]. 2017, vol.19, n.4, pp.506-510. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v19n4.64307.

Objetivo

Determinar la confiabilidad entre dos observadores y el cambio mínimo detectable de los estudios de neuroconducción para diagnosticar el síndrome de túnel carpiano.

Métodos

Se estudiaron 69 pacientes remitidos para estudio electrofisiológico por sospecha de síndrome de túnel carpiano. A los pacientes, se les realizaron dos exámenes, dos días diferentes, por dos evaluadores. Se evaluaron las latencias sensitivas y motoras de los nervios mediano y cubital; todos fueron clasificados como negativos, incipientes, leves, moderados, severos o extremos. Se calculó la variación relativa entre ensayos, el coeficiente de correlación intraclase, el índice de kappa, el límite de acuerdo y el cambio mínimo detectable.

Resultados

La variación relativa entre ensayos de la latencia motora del nervio mediano fue de -6,8 % a 15,9 % con coeficiente de correlación intraclase de 0,98 para la diferencia con la latencia del nervio cubital. El cambio mínimo detectable fue de 0,4ms. La variación relativa entre ensayos de la latencia sensitiva del nervio mediano fue -5,0 % a 11 % con coeficiente de correlación intraclase de 0,95 para la diferencia con el nervio cubital. El cambio mínimo detectable fue de 0,2ms. La clasificación ele trofisiológica coincidió en 93 % de los casos, índice de kappa de 0,89.

Conclusiones

Las latencias sensitivas y motoras del nervio mediano así como la diferencia de estas con el nervio cubital son medidas confiables. El cambio mínimo detectable obtenido en nuestro estudio le sirve al clínico para establecer si los cambios de las latencias en estudios consecutivos o después del tratamiento son significativos.

Keywords : Síndrome del túnel carpiano; electrodiagnóstico; reproducibilidad de resultados; (fuente: DeCS, BIREME).

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )