SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue2Verifying the attenuation levels of earmuff hearing protectors in Oil & Gas workersClinical-epidemiological profile of orofacial fissures in a reference center from northeast Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

GONZALEZ-QUINONES, Juan C. et al. Cambios en prevalencias de conocimientos, actitudes y prácticas de sexualidad en adolescentes escolarizados, Bogotá, 2011-2015. Rev. salud pública [online]. 2019, vol.21, n.2, pp.202-208. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v21n2.73371.

Objetivo

Presentar los cambios en las prevalencias de conocimientos, actitudes y prácticas en adolescentes escolarizados en torno a sexualidad luego de un proceso de intervención.

Metodología

Estudio descriptivo observacional. Se aplicó un cuestionario a 319 adolescentes, pertenecientes a tres colegios públicos, durante cinco años consecutivos a medida que avanzaban en los grados escolares (séptimo a undécimo). Se realizaron talleres de promoción de la salud. Se midieron los cambios de prevalencias de identificación del ciclo menstrual, de la anticoncepción de emergencia y de la protección del condón, así como de la aceptación de los padres a la planificación, de haber tenido relaciones sexuales, razones para hacerlo y si usó protección en la primera y última relación. Se compararon los resultados por género.

Resultados

La identificación de la anticoncepción de emergencia se incrementó del 52% en séptimo al 70% en undécimo; igualmente la certeza de protección del condón (del 45% al 62%, respectivamente). El promedio de la prevalencia de relaciones sexuales fue del 24%, el de protección en la primera relación fue del 52% y, en la última, el 81%; no se encontraron diferencias estadísticas de estas variables al compararlas por género. La percepción de la aceptación de la planificación por parte de los padres se incrementó del 45% al 79%.

Conclusión

El programa puso en evidencia la necesidad de fortalecer el proceso educativo a través de las prevalencias encontradas.

Keywords : Adolescente; educación sexual; conocimiento; actitud; conducta del adolescente (fuente: DeCS, BIREME).

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )